
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.


La investigación médica no se detiene, pero enfermedades incapacitantes como el Parkinson o Alzheimer, siguen siendo áreas donde se busca desarrollar tratamientos e innovación tecnológica aplicada a la salud.
Salud13/09/2021
Redacción CuyoNoticias

En diálogo con CuyoNoticias, el cirujano Fabián Cremaschi, nos señala qué es lo que tendríamos que saber sobre las cirugías en pacientes con Parkinson y también plantea el tema de la neurocirugía estética, un tema de actualidad internacional, que abre un debate sumamente interesante.
El Dr. Cremaschi es Médico Neurocirujano, matrícula 5804, actualmente es Presidente de la Sociedad Argentina de Neuromodulación, con una extensa actividad docente y profesional.


Consultado sobre estos afecciones neurodegenerativas que padecen los pacientes y sus familias, el médico explicó que "la enfermedad de Parkinson es una enfermedad relativamente frecuente, afecta aproximadamente del 1 al 2 % de la población y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Las neurodegenerativas son las enfermedades neurológicas que por campo todavía aún no terminamos de conocer perfectamente bien, el cerebro va involucionando, va deteriorándose en forma progresiva, esas son las enfermedades neurodegenerativas. Y el Alzheimer, a pesar de los mitos, que justamente es uno de los temas que vamos a hablar esta tarde, no se da solamente en personas ancianas, se da en personas jóvenes, se da en personas de cuarenta, tenemos pacientes operados de inclusive menos de cuarenta. El más conocido por todo los oyentes es Michael Fox, comenzó muy tempranamente con la enfermedad. Y justamente por su frecuencia y por su conocimiento a nivel general, es una enfermedad que se investiga mucho y hay tratamientos nuevos, novedosos, que siempre insistimos y tratamos de estar actualizados para nuestros pacientes", cuenta Cremaschi.
Pero es una enfermedad que no se cura. "No se cura, explica el especialista, pero se opera desde hace muchos años. La cirugía, otro los mitos que vamos a hablar hoy, a veces se cree que todo es experimental, lo que no es a veces es muy conocido se cree que es experimental. Los pacientes tienen temor, pensando que vamos a investigar con ellos. no, la primera cirugía de los trastornos del movimiento es del año 1947. O sea que tenemos más de 70 años de experiencia en este tipo de cirugías, eso siempre comento, porque me gusta respetar a los maestros, como se debe hacer, en el año 1966, se operó el primer paciente de Parkinson en Mendoza, 20 años después de que se operó el primero en Alemania, entonces no es experimental en una cirugía ya convencional".
Escuchá la nota completa a continuación



Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

La máxima exponente del fútbol femenino nacional retorna a Mendoza su lugar de origen para transmitir todo lo aprendido a lo largo de su carrera.





