Paso Cristo Redentor Habilitado

Hidroponía urbana: jóvenes impulsan futuro verde

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Sociedad01/11/2025Periodistas CuyoNoticiasPeriodistas CuyoNoticias

649c0c2a-821b-4b2a-820d-c95caad18801Concluyó con éxito el proyecto “Hidroponía Urbana, una solución verde para una ciudad más sostenible”, una iniciativa desarrollada en el marco del Fondo de Juventud y Acción Climática, impulsado por Bloomberg Philanthropies y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Jóvenes estudiantes y profesionales lideraron esta propuesta orientada a promover la creación de espacios verdes urbanos y fomentar la participación comunitaria.

Una propuesta innovadora y social
El proyecto nació con el propósito de impulsar la instalación de jardines hidropónicos comunitarios como herramienta para mejorar la calidad ambiental y fortalecer la soberanía alimentaria. Si bien su diseño inicial contemplaba el uso de terrazas urbanas, el equipo decidió enfocar su ejecución en un espacio de alto valor social: la Asociación de Padres de Niños Down (APANDO).

Allí se diseñaron, construyeron e instalaron módulos hidropónicos funcionales, que quedaron como recurso educativo y productivo permanente. La experiencia permitió generar un entorno inclusivo y participativo, donde los jóvenes líderes, docentes y alumnos de la institución se involucraron en todas las etapas del proceso.

Tecnología y aprendizaje colaborativo
La propuesta integró tecnología, sostenibilidad y trabajo comunitario. Los módulos hidropónicos instalados cuentan con un sistema automatizado de monitoreo ambiental que permite registrar variables como temperatura y humedad. Esta innovación contribuye a mejorar la eficiencia en el uso del agua y a optimizar las condiciones de cultivo en entornos urbanos.

Durante el desarrollo del proyecto, el grupo interdisciplinario de jóvenes trabajó junto a técnicos del municipio y docentes especializados en hidroponía, gestión del agua y cambio climático. De esta manera, la iniciativa combinó el conocimiento académico con la práctica comunitaria, creando un espacio de aprendizaje que trasciende el aula.

Formación y participación comunitaria
Como parte del proceso, se realizaron tres charlas teóricas y un taller práctico con certificación, donde se abordaron temas vinculados al cambio climático, la soberanía alimentaria y los principios de la hidroponía. Más de 25 personas participaron activamente de estas instancias formativas, fortaleciendo la red de vínculos entre jóvenes, docentes y miembros de la comunidad.

Estas actividades no solo promovieron la educación ambiental, sino que también impulsaron la reflexión sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana. El aprendizaje compartido generó nuevas ideas para replicar la experiencia en otros barrios y espacios educativos de la ciudad.

Una solución verde e inclusiva
El proyecto “Hidroponía Urbana” demostró que la innovación tecnológica puede combinarse con la inclusión social. Los módulos instalados en APANDO no solo producen alimentos de manera eficiente y sustentable, sino que también funcionan como herramientas pedagógicas, favoreciendo la integración de personas con discapacidad en actividades productivas y ambientales.

Este enfoque participativo permitió visibilizar el potencial de la hidroponía como alternativa viable frente a los desafíos urbanos, al tiempo que promueve la conciencia sobre el uso responsable de los recursos naturales.

Compromiso juvenil con el ambiente
La iniciativa refleja el compromiso de la juventud mendocina con la acción climática y la construcción de una ciudad más sostenible, resiliente e igualitaria. El trabajo conjunto entre instituciones públicas, organizaciones sociales y jóvenes profesionales se consolidó como un ejemplo de colaboración efectiva y de impacto real en la comunidad.

El cierre del proyecto marca un punto de partida para futuras acciones orientadas a expandir la hidroponía urbana en Mendoza. Con el respaldo del Fondo de Juventud y Acción Climática, la experiencia de APANDO se proyecta como un modelo replicable en otros espacios, combinando educación, innovación y conciencia ambiental.

Una experiencia que deja huella
Con esta propuesta, la Ciudad de Mendoza dio un paso más hacia la sostenibilidad urbana, fortaleciendo la participación ciudadana y el vínculo entre jóvenes y comunidad. El proyecto “Hidroponía Urbana: una solución verde para una Ciudad Sostenible” deja como legado un espacio vivo, educativo y productivo, que seguirá creciendo con cada nueva cosecha y con cada aprendizaje compartido.

1140x110-NO-COMPRE-ROBADO

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email