
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.


La flamante Unidad Coronaria, formada por los servicios de Cirugía Cardiovascular, Arritmia y Hemodinamia, quedó inaugurada esta semana y cuenta con todo el confort, la tecnología y el servicio especializado para atender casos complejos.
Salud21/04/2022
Redacción CuyoNoticias


La doctora Cecilia Juárez, jefa de la unidad recientemente habilitada, afirmó que se trata de “un servicio fundamental en la Cardiología de alto nivel de complejidad. Tenemos todo tipo de aparatología para poder hacer el sostén de los pacientes críticos, con un equipo de profesionales entrenados y capacitados para tal fin”, indicó la médica.


La unidad cuenta con 14 habitaciones (boxes individuales) con toda la aparatología y la informática necesaria. Las habitaciones poseen baños privados, camas robóticas, un sistema de monitoreo Phillips con monitores multiparamétricos (monitoreo estático y dinámico), donde todos los datos que se recogen se mandan a una central de monitoreo que tiene la Unidad Coronaria, reciben no solo los datos del paciente en tiempo real, sino además permite, a través de un sistema de cámaras, tener la observación de los pacientes constantemente.
“Tenemos todo tipo de aparatología para poder hacer el sostén de los pacientes cardiológicos críticos con un equipo de profesionales entrenados y capacitados para tal fin: médicos cardiólogos, enfermeros especialistas en coronarias, nutricionistas propios del servicio, kinesiólogos las 24 horas”, detalló la doctora Juárez, quien agregó: “Esto es un desafío, vamos a tener la primera cirugía cardiovascular y la recuperación del paciente se va a hacer acá, en la unidad coronaria donde tenemos otros dos boxes destinados a la recuperación del paciente operado cardíaco”.
La médica contó que “hace aproximadamente un año y medio que estamos haciendo la capacitación” y afirmó: “Estamos a la altura de los grandes centros del país (Buenos Aires, Córdoba y Mendoza)”. Siendo el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” el de mayor complejidad de la provincia, y proyectó las intenciones que se tienen: “En un futuro mediato queremos comenzar con una residencia médica en cardiología, hacer docencia y poder proyectarnos a la región Cuyo y por qué no, al resto del país”.
Muchos pacientes con cardiopatías debían ser derivados para su atención a otros lugares del país. “Ahora tenemos consultas de otras provincias, eso es un gran paso que nos permite hacer el Estado provincial de contar con cardiología de alto nivel de complejidad” , dijo Juárez, quien además destacó: “Tenemos un equipo de cardiólogos de tercer nivel que están en contacto con médicos de todo el mundo, en este caso con médicos que son referentes de la cardiología mundial. Contamos con la presencia de un arritmiólogo que fue discípulo del doctor Josep Brugada Terradellas, uno de los referentes de la cardiología del mundo, así que estamos totalmente felices y contentos con este logro para la salud pública de la provincia”.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, por lo que la Dra. Juárez consideró: “El tiempo es oro, si bien nosotros antes podíamos asistirlos y derivarlos, era tiempo que se perdía. El paciente se recibe en la guardia de urgencias o por el consultorio de cardiología o de cualquier consultorio y viene con una patología que requiere ser internado en la unidad coronaria, donde se activa toda la parte médica y también se va a generar un alerta informática. El paciente va a entrar a la ‘coronaria’ y el médico que lo mandó desde el consultorio va a poder estar viendo en tiempo real todo lo que le estamos haciendo, porque el hospital está apoyado sobre un sistema informático donde todo lo que hacemos está en red, entonces en cualquier lugar del hospital donde estemos podemos estar viendo y siguiendo la asistencia y evolución de nuestro paciente. Tener la posibilidad de hacer una hemodinamia de urgencia, de resolver todo tipo de problemas y hacerlo acá en la provincia es un logro grandísimo y es para festejarlo”, concluyó.



Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.

El proyecto responde a una necesidad histórica de la zona que por su geografía y red de canales deficientes para la captación y distribución del agua





