
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.


El pasado viernes se lanzó en Mendoza el primer producto en el país para el tratamiento del Helicobacter Pylori, con el formato triple terapia monocápsula con bismuto. El medicamento se elabora íntegramente en el país y fue desarrollado por Laboratorios Craveri, de capitales 100% argentinos.
Salud16/05/2022
Redacción CuyoNoticias

El Helicobacter Pylori es una bacteria con forma de espiral y posee unos flagelos (semejantes a pelos móviles) en uno de los extremos, lo que le confiere movilidad. Es una de las infecciones humanas más prevalentes, afectando aproximadamente al 40-50% de la población, aunque en poblaciones con nivel socioeconómico más bajo y peores condiciones sanitarias, llega a ser del 80%.


La gastritis crónica o duodenitis crónica, producida por la infección por la bacteria Helicobacter Pylori, es la más frecuente de las enfermedades. La gastritis crónica puede producir cambios en el revestimiento o capa interna del estómago, como la gastritis atrófica (o “desgaste/afinamiento” de la mucosa gástrica – capa más interna del estómago) o en otros casos, cáncer de estómago.
Este tratamiento lanzado y desarrollado por el Laboratorio Craveri, cuenta con la aprobación de las principales autoridades regulatorias del mundo (FDA - USA y EMA - Europa), pero hasta este momento, no estaba disponible en Argentina. El medicamento es de capitales 100% argentinos, y se elabora íntegramente en el país.
El evento contó con la disertación del Dr. Rodolfo Corti, Past President de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, y la presencia de diversos referentes de la especialidad, de la región cuyana.



Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa





