
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Una investigación da cuenta de que la dieta plant-based contribuye a mitigar los daños que el sol causa a la piel. Consumir frutas como el melón, la naranja y el tomate o verduras como el kale o col rizada, ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo de la piel.
Salud25/05/2022Aparte de la vitamina D, hay otras vitaminas como la C, E, B3 y A que también juegan un papel fundamental en la salud de la piel. Los probióticos previenen el fotoenvejecimiento, mejoran la función de barrera de la piel y disminuyen su estrés oxidativo.
Para evitar la exposición a los rayos UV es necesario reforzar la protección de la piel. Seguir una dieta adecuada es una de las mejores formas para mantenerla sana. Para la experta en nutrición y alimentación Marina Diana Pérez, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la dieta plant-based, basada en un consumo predominante de alimentos de origen vegetal, es la clave: "las frutas, las verduras, las legumbres y los frutos secos son alimentos con vitaminas como la C y la E, polifenoles y ácidos fenólicos que contribuyen a la defensa oxidante de la piel frente a agentes externos como el daño inducido por la radiación ultravioleta (UV)".
Numerosos estudios epidemiológicos demuestran que los alimentos de origen vegetal son básicos y únicos para mantener la salud de la piel. De hecho, un estudio reciente, publicado en la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (2022), ha realizado una revisión en este ámbito y ha evidenciado que una ingesta robusta de vegetales, aceite de oliva y legumbres se correlaciona con un menor daño en la piel provocado por la exposición prolongada a radiación ultravioleta.
La investigación expone que las frutas como el mango, el melón, la naranja, el tomate, la granada, el maracuyá y las uvas son ricas en compuestos bioactivos como la vitamina C, el α-tocoferol (vitamina E), betacarotenos, polifenoles y ácidos fenólicos, que promueven la defensa oxidante de la piel, participan en mecanismos para reducir la inflamación y generan soporte estructural y protección UV en la piel. Entre las verduras, destaca el kale o col rizada por ser rica en carotenoides y vitamina C, que ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo. Además, expone los beneficios de las almendras, por su contenido en tocoferoles y ácidos grasos insaturados que disminuyen las arrugas y la hiperpigmentación; de la soja, por ser rica en isoflavonas que aportan elasticidad e hidratación, y de los alimentos ricos en polifenoles como el cacao, el té verde o el café, que también ofrecen efectos demostrados en varios parámetros de la piel.
Vitaminas D, C, E, B3 y A, claves para la salud de la piel
Para la experta de la UOC, hay varias vitaminas que desempeñan un papel fundamental en la salud de la piel. Aparte de la conocida vitamina D, destacan las vitaminas C, E, B3 y A. La vitamina D, además de obtenerse por síntesis cutánea, también se puede conseguir a partir de los alimentos. "Hasta hace unos años, creíamos que solo estaba presente en productos de origen animal (por ejemplo, huevos, lácteos o pescado azul), pero recientes hallazgos muestran que ciertos hongos superiores, como las setas, también la contienen", explica Diana. En cuanto a la vitamina C, indica que es un potente antioxidante hidrofílico capaz de eliminar y extinguir los radicales libres, y se encuentra comúnmente en alimentos crudos rojos y pimientos verdes, naranjas, acerola, pomelos, kiwi, fresas, brócoli y coles de Bruselas.
La experta señala que la vitamina E puede hallarse principalmente en nueces, semillas, vegetales, maíz, soja y margarina, y actúa como defensa antioxidante de la piel, ya que absorbe la luz ultravioleta. En cambio, la vitamina B3 (niacina), que es también un antioxidante, se obtiene de la carne, el pescado, la leche, el huevo y los frutos secos. Por último, la vitamina A participa en la diferenciación de la epidermis, la modulación de factores de crecimiento dérmico y la regulación de la actividad glandular sebácea, entre otros. Se puede encontrar especialmente en el hígado y aceites de pescado, la leche y los huevos.
Tres mitos sobre la vitamina D
Sobre la vitamina D corren varios mitos. La experta de la UOC destaca principalmente los siguientes:
- La exposición a la luz solar es suficiente para sintetizar niveles óptimos de vitamina D. La exposición a la luz solar no es suficiente para sintetizar vitamina D. "Además, los trabajos, cada vez más sedentarios y alejados de la naturaleza, no ayudan a exponerse al sol. No obstante, cabe mencionar que el cuerpo es capaz de almacenar durante meses, tras el verano, la vitamina D sintetizada. Es conveniente una exposición de 15 a 20 minutos, tres días a la semana sin crema solar, porque bloquea la síntesis", añade Diana.
- La vitamina D se adquiere sobre todo por los alimentos. "En realidad, entre un 80 % y un 90 % de la vitamina D es generada por la exposición solar y solo un 10 % o un 20 % de esta vitamina proviene de los alimentos ingeridos", destaca.
- El pescado azul es la única fuente. La experta señala que existen otras fuentes, como las setas, la yema de huevo, los lácteos enteros o las vísceras, que también son ricas en esta vitamina.
Los probióticos protegen del fotoenvejecimiento y el estrés oxidativo
Los probióticos son organismos vivos (enterococos, lactobacilos y bifidobacterias) que residen de manera natural en el tracto intestinal humano. Estos organismos también están presentes en alimentos fermentados, como por ejemplo el yogur, la pasta de miso y las bebidas fermentadas.
Según la profesora colaboradora de la UOC, cada vez hay más estudios que muestran que los probióticos, como el Lactobacillus acidophilus, pueden prevenir el fotodaño y proteger del fotoenvejecimiento inducido por la radiación UVB. "Un mecanismo subyacente a su efecto fotoprotector es la supresión de las metaloproteinasas de matriz (MMP), lo que a su vez podría prevenir la formación de arrugas", remarca.
Estudios recientes han analizado los efectos del Lactobacillus acidophilus en la piel irradiada con UV in vitro, mediante la exposición de queratinocitos humanos y fibroblastos dérmicos humanos a radiación UVB. Los autores revelan que el tratamiento con Lactobacillus tuvo un efecto inhibidor sobre la formación de arrugas y la melanogénesis a través de la regulación de las MMP, la producción de procolágeno tipo 1 y la reducción de los genes relacionados con la melanogénesis, como la tirosinasa. Asimismo, se ha comprobado que la suplementación con probióticos puede suprimir la inflamación inducida por los rayos UV y ayudar a restaurar la homeostasis inmunitaria de la piel después de la inmunosupresión causada por los rayos UV.
"Los probióticos, además de ayudar a prevenir el fotoenvejecimiento, también pueden mejorar la función de barrera de la piel y disminuir el estrés oxidativo", concluye la experta.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Durante la gestación el corazón de la mujer trabaja hasta un 50% más. La Federación Argentina de Cardiología lanza campaña para para generar conciencia e impulsar cuidados de las futuras mamás.
Profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten que el excesivo consumo del fármaco puede traer consecuencias indeseables.
Franco David Guevara fue condenado por atropellar y matar a Néstor Nievas en julio de 2024. Estaba ebrio e inhabilitado para conducir al momento del episodio.
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
Un fuego arrasó 200 hectáreas de pastizales en Villa Mercedes. No había autorización para la quema y aún no se identificó a los responsables.
La solicitud se extiende por El Pachón y Agua Rica, ambas inversiones de la empresa minera en Argentina donde es propietaria en un 100%.
Junior Achievement Cuyo y el Ministerio de Educación de San Juan, se unen para para impulsar trayectos de formación docente para enseñar finanzas.