
Enseñá por Argentina lanza nueva edición de “Reimaginar el aula”
Más de 70 docentes de Mendoza ya participan de este programa que impulsa metodologías activas de aprendizaje en medio de una fuerte crisis educativa.
Los Pasos Internacionales Cristo Redentor, Pehuenche y Agua Negra están cerrados para todo tipo de vehículos.
Según un informe de Argentina Green Building Council (AGBC), sobre condiciones de vida publicado en mayo de 2021 por el Indec, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, casi el 10 % de la población habita en casas hechas con materiales de calidad insuficiente.
Sociedad26/05/2022La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población argentina.
El déficit habitacional es la cifra que refleja las deficiencias en una vivienda y cubre desde la ausencia total de vivienda a la carencia de condiciones que aseguren una vida digna. Según un informe sobre condiciones de vida publicado en mayo de 2021 por el Indec, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, casi el 10 % de la población habita en casas hechas con materiales de calidad insuficiente. Más de un millón de personas en Argentina viven en situación de hacinamiento crítico, es decir, con más de tres habitantes por cuarto.
Otro estudio publicado recientemente por Argentina Green Building Council (AGBC), ONG líder a nivel regional en la difusión y aplicación de estrategias que buscan acelerar la sustentabilidad y fomentar la transformación en el sector de la construcción del país y realizado durante la etapa del aislamiento por pandemia, evidencia que 1 de cada 5 hogares argentinos son de calidad de materiales insuficiente o parcialmente insuficiente y 1 de 4 niños vive en viviendas precarias. El estudio también refleja que la mayoría de los edificios están construidos con prácticas y códigos de edificación con mínimos estándares de seguridad, de calidad ambiental interior y de habitabilidad que garanticen la protección contra el frío, humedad, calor, lluvia, viento, etc.
Si tan solo el 1,7% de las viviendas deficitarias se renovaran adecuadamente cada año, en 2050 el número de hogares con humedad se reduciría a la mitad y las enfermedades respiratorias podrían disminuir en un 10% en los habitantes del total de hogares.
Para revertir esta situación hay dos actores clave. El mercado de la construcción por un lado que debería contribuir con la reducción del déficit habitacional, preservando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de una vivienda a través de diferentes estrategias constructivas. “Sin dudas es el momento de avanzar hacia una construcción más sustentable, que demande menores recursos y logre una vivienda con un menor consumo de energía”, destaca la Arq. Silvina López Planté, integrante del grupo de instituciones por el etiquetado energético de viviendas.
Según estas instituciones la aislación térmica eficiente impactaría directamente en el déficit habitacional mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante un mejor confort térmico, mejor habitabilidad, mejores condiciones en los ambientes para la salud de quienes habitan, mayor vida útil de la vivienda, y reduciendo el consumo de combustibles destinados a calefaccionar y refrigerar, logrando ahorros de energía de hasta un 70%.
Por otra parte, está el gobierno y las políticas públicas, que a la hora de construir viviendas sociales deberían garantizar las mejores condiciones de habitabilidad, orientadas a mejorar los estándares de sustentabilidad, reduciendo el IPE (Índice de Prestaciones Energéticas). El Índice de Prestaciones Energéticas es un valor característico de la vivienda que representa el requerimiento de energía primaria que necesita una normal utilización de la misma, durante un año y por metro cuadrado de superficie, para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación. Según resultados del informe de AGBC, solo el 2,0% del presupuesto nacional de 2021 incluyó el mejoramiento de viviendas en el país.
Es por esta razón que la Etiqueta de Eficiencia Energética de Viviendas se vuelve una herramienta clave para establecer los estándares de edificación en un país y así poder tomar las decisiones necesarias para revertir esta situación de déficit. La etiqueta determina el nivel de eficiencia energética de una propiedad. Es un documento en el cual figura la Clase de Eficiencia Energética, (escala de letras, desde la “A” hasta la “G”) asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). La etiqueta es una herramienta clave de decisión tanto para operaciones inmobiliarias, la evaluación de nuevos proyectos o realizar intervenciones en viviendas existentes y lograr reducir el déficit.
“Si la construcción masiva de viviendas, generada para resolver el “déficit habitacional”, no cuenta con los adecuados criterios de confort, sustentabilidad y calidad de vida, no hace más que generar malas condiciones de vida, que luego van a necesitar intervenciones para su mejora o su eliminación”, agrega López Planté. “Construir viviendas porque sí no soluciona los problemas de déficit habitacional, sino es un nunca acabar, un círculo vicioso que lo que hace es que rápidamente esas viviendas sean deficitarias en sus prestaciones, que presenten patologías y que deban tener un mantenimiento más seguido que muchas veces se deja de lado por otras prioridades”, concluye.
Fuente: Informe de Argentina Green Building Council (AGBC)
Más de 70 docentes de Mendoza ya participan de este programa que impulsa metodologías activas de aprendizaje en medio de una fuerte crisis educativa.
Así lo informaron desde la coordinación del corredor internacional ante los pronósticos de nevadas en alta montaña que podrían extenderse hasta el lunes
Se trata de estudiantes de una escuela de Buena Esperanza, que ayer presentaron una serie de síntomas que coincidían con intoxicación alimentaria o monóxido de carbono.
Se ha logrado la disminución del 28% de la comisión de delitos contra las personas y la propiedad como son las lesiones, los asaltos, y los robos agravados y simples.
Hacía nueve años que Salud Pública no invertía en movilidades, con estas 12 unidades se busca optimizar y ampliar la respuesta ante emergencias y traslados
El animal, que fue liberado un mes atrás, ya recorrió más de 1.300 kilómetros y llegó a Porto Alegre. Las biólogas a cargo valoraron continuar teniendo datos del tortugo macho, que es una especie en conservación.
El sábado, Cristina Pérez y La Rocka Andina brindaron un destacado show en el Espacio Julio Le Parc de Guaymallén.
El stand, ubicado en el Pabellón Ocre del predio ferial de La Rural, con una propuesta integradora muestra de una manera fluida la oferta literaria de la región Cuyo
Un automóvil marca Fiat modelo Cronos, con placas y documentación apócrifas fue secuestrado por la Policía de la provincia de San Juan.
En distintos puntos de Mendoza, tres automovilistas en estado de ebriedad fueron detenidos tras provocar accidentes, algunos con heridos leves y daños materiales.
Las Heras fue una fiesta al ver subir al Globito bien arriba, dio vuelta un resultado adverso ante quien venia como lider absoluto. Gran triunfo ante Bolívar.
En la zona A manda San Martín, en la B Argentino y FADEP y 3 punteros en la C, Maipu, CEC y Godoy Cruz. Confirmado: Municipal se bajó del torneo.
La ceremonia conmemoró un nuevo aniversario del natalicio de una de las figuras sanluiseñas más emblemáticas, y a los tres héroes que dieron su vida por la libertad en la Batalla de San Lorenzo.