
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa


Hoy es el día de la esclerodermia, una enfermedad crónica y autoinmune, considerada rara ya que se presentan 286 casos por millón de personas. Aunque no tiene cura, existen signos que permiten detectarla en forma precoz y tratarla oportunamente. El Servicio de Reumatología del Hospital El Carmen realizará estudios gratuitos el próximo lunes 4 de julio.
Salud30/06/2022
Redacción CuyoNoticias

La palabra esclerodermia significa piel dura y es lo que caracteriza a esta patología -engrosamiento y endurecimiento de la dermis-. Sin embargo, también pueden verse comprometidos otros órganos internos como pulmones, riñones, corazón y el aparato digestivo, dependiendo de su tipo.


Es 3 veces más frecuente en mujeres que en varones y puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en la quinta década de la vida. Aunque no tiene cura, sí contamos con diferentes tratamientos de acuerdo al curso de la enfermedad, que puede ir desde leve a severa.
Por ello es de fundamental importancia la valoración por un Reumatólogo, que es el médico especialista en este tipo de enfermedades, ya que el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, cambian considerable el pronostico y la calidad de vida de estos pacientes.
¿Cuáles son sus síntomas?
El inicio de la enfermedad puede darse con síntomas y signos inespecíficos:
• Fenómeno de Raynaud. Es el cambio de coloración en las zonas distales del cuerpo -afecta frecuentemente manos y pies pero también puede comprometer pabellones auriculares y nariz-. Se desencadena por la exposición al frío o el estrés emocional. El cambio de coloración tiene 3 fases: Palidez –blanco-, cianosis –azul/morado- y eritema (rojo). Es uno de los signos que aparecen más temprano y está presente en el 90% de los pacientes con esclerodermia. Se debe al compromiso de los vasos y en algunos pacientes puede generar lesiones como úlceras en la punta de los dedos.
En el Hospital El Carmen se realiza la capilaroscopía, un estudio complementario para pacientes que padecen el fenómeno de Raynaud. Se lleva a cabo de manera interdisciplinaria entre los servicios de Reumatología y Dermatología, permitiendo mejorar su abordaje y tratamiento.
El próximo lunes 4 de julio, de 10 a 12, el servicio de Reumatología estará realizando este estudio en forma gratuita en sus consultorios del Hospital (Consultorio 6).
• Engrosamiento y endurecimiento de la piel. Puede asociarse a cambios de coloración -más clara u oscura- y generar alteración de los rasgos faciales -nariz “afilada”, labios tensos y fruncidos, surcos radiales alrededor de la boca o una limitación en la apertura bucal- y dependiendo del área afectada y el grado de endurecimiento puede provocar disfunciones -por ejemplo, limitar el movimiento de los dedos-.
• Telangiectasias. Vasos dilatados, de coloración rojiza en manos, cara, alrededor de la cutícula de las uñas.
• Calcinosis. Depósitos de calcio bajo la piel.
• Presión alta. Debido a afección de los riñones.
• Trastornos en al aparato digestivo. Acidez, reflujo, dificultad para deglutir alimentos, estreñimiento o diarrea.
• Trastornos respiratorios. Sensación de falta de aire -por fibrosis pulmonar o hipertensión arterial pulmonar-, tos seca.
• Trastornos cardíacos. palpitaciones, dolor en el pecho, agitación durante el esfuerzo.
• Compromiso articular. Dolor –artralgias- o inflamación –artritis-.
Si tenés Raynaud, consultá a un reumatólogo
El fenómeno de Raynaud es una de las formas más frecuentes de presentación de la esclerodermia y, además, está presente en la mayoría de las personas que la padecen (90%), por lo que su reconocimiento temprano puede contribuir a un diagnóstico oportuno y, por lo tanto, llevar a un tratamiento precoz y finalmente a un mejor pronóstico de la enfermedad.
El fenómeno de Raynaud puede ser primario (en personas sanas, más común en mujeres jóvenes) o secundario (a enfermedades del colágeno como esclerosis sistémica, lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo, artritis reumatoidea, síndrome de sjogren y otros). Según se trate de primario o secundario, tendrá diferente abordaje y pronóstico.
El examen complementario que se emplea para el estudio del Raynaud se denomina Capilaroscopía. En ésta, se miran con un microscopio los vasos de la circulación distal de los dedos, valorando el número, la forma, el tamaño y la disposición de los capilares. Esto ayuda al Reumatólogo a diferenciar si se trata de un fenómeno de Raynaud primario (en el cual la capilaroscopía es normal) de un fenómeno de Raynaud secundario (en el que la capilaroscopía resulta alterada). Además de contribuir al diagnóstico, este estudio también es útil para el seguimiento de estos pacientes, valorando la respuesta al tratamiento.
Recomendaciones
Los profesionales del Servicio de Reumatología del Hospital El Carmen recomiendan una serie de medidas preventivas y de cuidado en el caso de tener esclerodermia:
* Evitar que se desencadene el fenómeno de Raynaud. Protegerse correctamente del frío, con especial atención en extremidades, utilizando guantes, medias gruesas y calzados adecuados. Es importante también evitar fármacos que puedan desencadenar o empeorar esta condición, tales como los betabloqueantes, ergotamínicos o antihistamínicos.
* Eliminar factores de riesgo como el humo de tabaco, estrés o ansiedad, exposición al frío y automedicación con antiinflamatorios o corticoides.
* Cuidar la piel manteniendo una higiene adecuada e hidratación constante con cualquier crema o loción hidratante, especialmente las que contienen urea.
* Consultar al Reumatólogo ante la aparición de síntomas.
* Realizar ejercicio. Efectuar movimientos de las zonas afectadas evita la atrofia de los músculos y la rigidez de las articulaciones. En algunos casos es necesario realizar fisioterapia o rehabilitación.
* Para los trastornos gastro-esofágicos se recomienda comer poco y en forma frecuente, no acostarse inmediatamente luego de comer –esperar de 1 a 3 horas-, elevar la cabecera de la cama, y evitar las comidas grasas, picantes, café y alcohol.
* Control y seguimiento periódico por parte del reumatólogo de cabecera y los especialistas necesarios acorde al compromiso que presente el paciente -neumonólogos, cardiólogos, nefrólogos-.
Además de la adherencia al tratamiento, la participación, el compromiso y apoyo de la familia en el cuidado de estos pacientes, son pilares fundamentales que influirán en la evolución de la enfermedad.



Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Alumnos, docentes y exalumnos de la Escuela Secundaria de Arte N°2 “Nicolás Antonio de San Luis” y de la Escuela N°98 “Gobernador Santos Ortiz” participaron este jueves de una salida educativa urbana en bicicleta.

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

El ciclo Entre Copas: Edición Terroir regresa el viernes 7 de noviembre con una propuesta que combina vino, gastronomía y paisaje en el Mirador del piso 17 del Sheraton Mendoza Hotel.

El exclusivo Chozos Resort celebró la obtención de una Llave Michelin, el nuevo reconocimiento internacional que distingue a los mejores hoteles del mundo, con una cena íntima en su restaurante Barro Cocina.





