
Orrego encabezó el acto por el Día de la Minería en Veladero
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se están realizando estudios de clima y suelo en Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut para fortalecer a más regiones vitivinícolas del país e incrementar la competitividad del sector.
Economía21/09/2022Estos estudios de caracterización de clima, suelo, geología, ambiente tienen por finalidad generar conocimiento científico de las regiones vitivinícolas, para capitalizar su diferenciación, fortalecer su identidad única, apoyar el mensaje comercial hacia los consumidores y afianzar el posicionamiento de los vinos argentinos en los mercados internacionales.
Los testeos se están realizando en las provincias de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut; y que se suman a los que ya se vienen llevando a cabo en Mendoza, San Juan y Salta. Fruto de la Cooperación Técnica entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal del Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el aporte de los gobiernos provinciales, estos estudios permitirán incrementar la competitividad del sector.
La Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR- avanza de esta manera en saber más acerca de las características físico-ambientales de las regiones vitivinícolas de las provincias de Jujuy y Córdoba a partir de las giras técnicas realizadas por investigadores de INTA, de Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Nacional de Chilecito que permitieron la obtención de muestras de suelo de sitios seleccionados así como la delimitación para la ampliación del alcance del estudio en el caso de Córdoba.
Se trata de acción estratégica que se está llevando adelante, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las provincias de Mendoza, San Juan y Salta, y se está extendiendo al resto de las zonas vitivinícolas del país gracias al aporte del Consejo Federal del Inversiones (CFI) y el apoyo de los gobiernos provinciales, en el marco del Programa Federal de Promoción Vitivinícola CFI-COVIAR.
“Para COVIAR es clave seguir articulando acciones de este tipo para la obtención de más recursos que contribuyan con el crecimiento y promoción del vino argentino”, afirmó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR. Y agregó: “El aporte de organismos como el CFI y el BID es muy importante para el desarrollo federal de la vitivinicultura y desde COVIAR nuestro objetivo es avanzar en distintas acciones que permitan canalizar recursos allí donde más se necesitan”.
“La cooperación técnica con el BID es un hecho muy relevante, ya que contribuirá a incrementar la competitividad del sector vitivinícola mediante la caracterización de zonas vitícolas”, sostiene Virginia Furlani, coordinadora técnica de la unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) de COVIAR, para quien este acuerdo permitirá fortalecer las capacidades regionales y brindará información estratégica a las bodegas para entender y comunicar mejor sus regiones y vinos.
El estudio de base de caracterización de suelos permite contar con información homogénea sobre una misma base metodológica científica de todas las zonas vitivinícolas de la Argentina: “Esto no solo le va a servir a las bodegas para promocionar sus vinos sino a todas las actividades de base agrícola”, destacó Claudio Galmarini, director de la regional Cuyo del INTA, institución que participa de la investigación que comenzó con fondos del BID y ahora se expande con recursos del CFI.
Con el aporte del CFI, el estudio de caracterización que comenzó en Mendoza, San Juan y Salta se extiende con la misma base científica y metodológica a Jujuy, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Neuquén, Rio Negro, Chubut y La Pampa.
De esta manera, la iniciativa representa una acción que aúna esfuerzos, capacidades y voluntades de los gobiernos provinciales, el sector científico-tecnológico y el sector vitivinícola, a partir de la iniciativa de COVIAR.
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
Se trata de un relevamiento realizado por Booking.com que pondera costumbres de los turistas y donde los argentinos destacan por su creatividad.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este feriado largo viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones.
Cuarenta mujeres de San Juan finalizan el programa Mujeres+ 2025, con mentorías y capacitaciones que impulsan sus negocios y fortalecen la economía local.
El necesario control de la Mosca de los Frutos, fortaleciendo así la producción frutícola local y el cuidado del ambiente.
La segunda edición del Festival Provincial del Envero reunirá a mendocinos y turistas con productores, chefs, bartenders, artistas y artesanos, en torno a la producción olivícola de Mendoza.
Con créditos a más de 1100 emprendedores, la comuna sigue impulsando el crecimiento de proyectos en el departamento. Este 6 de mayo lanza el período 2025 con nuevos créditos.
Este 24 y 25 de mayo, en el Arena Maipú, se presentará Arístida Genez Alcaraz, reconocida médium y canalizadora. Será un evento espiritual de alcance internacional.
Participan más de 40 personas y desde el Municipio aseguran que es una herramienta que abre caminos. Los testimonios de Estefanía Laporte y Sol Funes.
Luis Jofré, jefe del departamento de Educación Vial de la ciudad de Mendoza explica la diferencia, en una Mendoza plagada de siniestros.
El funcionario fue imputado por hechos ocurridos la madrugada del 5 de mayo en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, donde además, amenazó a policías.
Se trata de un proyecto de Ley que propone la creación de Unidades Móviles de Emergencia en Salud Mental y prevención de Suicidios, integradas al 911.