
La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.
Es el proyecto arquitectónico de Amelia Scognamillo, una de las ganadoras del premio sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento en la convocatoria 2022.
Tecnología20/01/2023El proyecto ganador de la arquitecta Amelia Scognamillo se orienta a establecer un instrumento de gestión y planificación territorial que pueda ser traducido a una herramienta de política pública, a través de un modelo de zonificación del área urbana del Dpto. Caucete (San Juan) y sus alrededores.
El objetivo es que permita configurar una organización y uso del suelo ambientalmente sustentable, acorde con sus potencialidades y limitaciones, considerando que Caucete es un departamento de primera categoría, el segundo en orden de cantidad de población después de los que integran la denominada área metropolitana de la provincia de San Juan (AMSJ), y que se encuentra en una zona de evidente amenaza sísmica; resulta indudable la necesidad de avanzar en estudios de esta temática.
Haciendo énfasis en una mirada integral, y sin perder de vista las particularidades que pueden presentar los diferentes territorios, la tesis se orientó a generar un instrumento metodológico simple, funcional y sistemático, con base en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la estimación de la vulnerabilidad sísmica urbana.
Para ello se incluyeron variables relacionadas tanto a las características físicas de las construcciones, como a las condiciones socio habitacionales de los pobladores, incorporando además aspectos vinculados a la obsolescencia o falta de previsión de algunas infraestructuras, la accesibilidad o no a determinadas áreas, y la dotación de determinados servicios; factores que según una visión más amplia podrían incrementar la vulnerabilidad.
El trabajo inicia con la evolución del concepto de riesgo y una revisión de los términos más utilizados. Posteriormente se establece la propuesta metodológica basada en una evaluación multicriterio (EMC) a través de un proceso analítico jerárquico. Se desarrollan secuencialmente las partes del SIG, y a partir de allí, se aplica la metodología en el área urbana del departamento Caucete, estimándose los actuales niveles de vulnerabilidad sísmica presentes en el sector.
La aplicación de esta tecnología posibilitó hacer múltiples análisis, variando parámetros y generando diversos escenarios en un contexto geoespacial, permitiendo crear supuestos y obtener de manera inmediata sus consecuencias.
Mediante la integración de gran variedad de datos se generaron secuencias programadas, obteniendo como resultado mapas interactivos de fácil manejo y actualización.
Como aporte final de este trabajo, a nivel metodológico y a nivel territorial, se establecieron consideraciones y conclusiones generales, enmarcadas en la filosofía de priorizar políticas públicas que tiendan a la reducción de riesgos a partir de un conjunto de acciones dirigidas a intervenir fundamentalmente sobre la vulnerabilidad, por sobre otro conjunto de acciones que tienden a intervenir cuando ya ha ocurrido el desastre.
El premio Domingo Faustino Sarmiento reconoce el compromiso de quienes han desarrollado trabajos finales de grado o tesis doctorales y/o de maestría con alta relevancia y pertinencia en lo que hace al desarrollo científico o tecnológico.
A través de las redes sociales de la SECITI, Amelia se enteró de la convocatoria 2022 al premio Domingo Faustino Sarmiento y luego de interiorizarse sobre las bases y condiciones, se postuló.
La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.
Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.
Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.
La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.
Ya se conectaron 210 sitios clave, incluyendo 115 escuelas, y continúan los trabajos para optimizar la infraestructura digital en toda la provincia.
La Universidad de Congreso abre las inscripciones para una capacitación en Inteligencia Artificial orientada a integrar la IA en la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.
Cuatro jóvenes recibieron becas tras ganar el Hackathon Sostenible 2025 y viajarán a Rusia para participar en la World Atomic Week, representando al departamento con proyectos innovadores sobre transición energética y sostenibilidad.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.
El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.
El nuevo espacio recreativo, construido junto al Plan ‘Construyendo con tu Pueblo’, incluye bicisenda, luminarias LED y estaciones saludables.
Del 14 al 18 de octubre, el Este mendocino será sede de charlas, degustaciones y sunsets con 16 elaboradores locales y una bodega invitada.
Sandra Mariela Reus fue beneficiada con la suspensión de juicio a prueba por falsificar un título universitario y ejercer como docente.
San Juan vivió una gran fiesta del judo con representantes de todo el país durante tres jornadas consolidando a San Juan como epicentro del deporte federal.