
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Según una encuesta de la consultora Manpower que mide las expectativas de empleo en el segundo semestre del 2023, hubo un repunte en comparación al año anterior. Argentina, entre las regiones más débiles.
Economía16/03/2023ManpowerGroup presentó su tradicional Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al segundo trimestre del 2023, que demuestra las intenciones de contratación por parte de los empleadores argentinos desde el mes de abril a junio.
El trabajo de campo fue realizado entre el 2 y 31 de enero. Este resultado fue obtenido tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +16% ajustado por estacionalidad, demostrando un aumento de 5 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del 2023.
Qué buscan las empresas:
El sector de Servicios de Comunicación lidera las intenciones más sólidas de la muestra, con una ENE de +36%, seguido por Energía y Servicios Públicos (+27%) y Transporte, Logística y Automoción (+21%).
La región que arroja la expectativa de contratación más fuerte es la Patagonia, con una ENE de +32%, mientras que el Noroeste Argentino (NOA) reporta las intenciones más débiles, con una ENE de 0%.
El sector de Servicios de Comunicación lidera las intenciones más sólidas de la muestra, con una ENE de +36%, seguido por Energía y Servicios Públicos (+27%) y Transporte, Logística y Automoción (+21%).
La región que arroja la expectativa de contratación más fuerte es la Patagonia, con una ENE de +32%, mientras que el Noroeste Argentino (NOA) reporta las intenciones más débiles, con una ENE de 0%.
Los resultados revelan que el 37% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 19% disminuirlas, el 39% no espera realizar cambios y el 5% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.
Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.
“Pese a que el segundo trimestre del año seguirá marcado por un contexto macroeconómico adverso, como así también por las incertidumbres propias de un año electoral, se espera un leve repunte en las expectativas de contratación, traccionado principalmente por el sector de Servicios de Comunicación, y Energía y Servicios Públicos”, reflexiona Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina. Y agrega: “Sin embargo, en la comparación regional, los resultados de Argentina continúan siendo los más débiles”.
Comparaciones por sector
En las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre del 2023. El sector de Servicios de Comunicación lidera esta tendencia, con una ENE de +36%, seguido por Energía y Servicios Públicos con +27% y Transporte, Logística y Automoción con +21%. Quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Industrias y Materiales con una ENE de +12%, seguido por Sanidad y Ciencias de la vida que refleja una ENE del +14%.
En comparación con el primer trimestre del 2023, las expectativas de contratación se fortalecen en seis de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por el sector de Sanidad y Ciencias de la vida, revelando un aumento de 21 puntos porcentuales. Luego se encuentra Servicios de Comunicación, que marca un incremento de 18 puntos, seguido por Bienes y Servicios de consumo, que revela un fortalecimiento de 15 puntos. Por el contrario, Finanzas & Real Estate se debilita en 16 puntos porcentuales.
Con respecto al mismo período del año anterior, las intenciones de contratación se fortalecen en seis de los nueve sectores industriales. Energía y Servicios Públicos demuestra la mayor variación, con un incremento de 27 puntos porcentuales, seguido por Bienes y Servicios de consumo, con un aumento de 17 puntos. Por el contrario, Finanzas y Real Estate arroja una ENE debilitada en 3 puntos porcentuales en la comparación interanual, seguido por Industrias y Materiales, con un declive de 2 puntos.
Comparaciones regionales
En las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre del 2023. La Patagonia lidera esta tendencia, con una ENE de +32%, seguida por la Pampeana, con una ENE +22%, mientras que el NOA arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de 0%.
En comparación con el periodo relevado anteriormente, notamos que las intenciones de contratación aumentan en tres de las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con un incremento de 30 puntos porcentuales, seguido por la región Pampeana, con una mejora de 8 puntos y el AMBA, con 7 puntos porcentuales.
En la comparación interanual, las expectativas disminuyen en tres de las seis regiones. El mayor declive se ubica en el NOA con 21 puntos porcentuales. Los aumentos más significativos en las intenciones de contratación se observan en la Patagonia y en la región Pampeana, con 16 y 9 puntos porcentuales respectivamente.
En el resto del mundo
En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2023. Panamá presenta las expectativas más altas de la región (+41%), seguido por Costa Rica (+38%) y Guatemala (+38%). Por el contrario, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (+16%), seguido por Brasil (+21%) y Perú (+23%).
A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en los 41 países y territorios encuestados.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales