Dengue: Llegaron 10.000 dosis de la vacuna a San Luis
Llegaron a la ciudad de Villa Mercedes 10.000 dosis de la vacuna contra el dengue como parte de un operativo diseñado por el Gobierno de San Luis.
La vacunación contra el dengue se centrará inicialmente en el personal de salud y personas que contrajeron la enfermedad durante 2023-2024.
El plan de vacunación, que comenzará a mediados del corriente mes, se centrará inicialmente en profesionales de la salud y personas que contrajeron la enfermedad durante la temporada 2023-2024. Según las autoridades, más de tres mil pacientes recibirán la primera dosis de la vacuna, llamada ‘Qdenga’.
El Vicegobernador Endeiza destacó la llegada de un lote de 10.000 vacunas contra el dengue como parte de un esfuerzo provincial para combatir la enfermedad. Asimismo, informó que la Provincia invirtió 643 millones de pesos en la compra de 20,000 dosis aprobadas por la ANMAT, siguiendo las recomendaciones nacionales.
La ministra de Salud, Teresa Nigra, sostuvo que “las restantes 10.000 se entregarán en abril, como segunda dosis. Hemos elaborado un protocolo que establece las prioridades de vacunación, comenzando con las personas que contrajeron dengue durante la temporada 2023-2024 y el personal de salud, incluidos médicos, enfermeros y bioquímicos, quienes están más expuestos en los operativos durante los brotes”.
Sobre la situación actual y preparación para los meses críticos, la funcionaria confirmó que “hasta lo que va de enero, no hemos registrado casos en nuestra provincia, y a nivel nacional también se ha observado una disminución respecto al año pasado. Sin embargo, estamos preparados para enfrentar posibles brotes, especialmente en febrero y marzo, meses que fueron los más complicados en 2024.
Cabe recordar que el año pasado tuvimos menos de 4.000 casos, lo que nos dejó fuera de los criterios del ministerio de Salud de la Nación para recibir dosis gratuitas. Por ello, hemos gestionado nuestras propias adquisiciones”.
Endeiza subrayó también la importancia de mantener medidas de prevención, como el descacharrado y la limpieza de posibles focos de criaderos de mosquitos, acciones en las que pidió la colaboración activa de la población.
Finalmente, aseguró que se evaluará la adquisición de más dosis según la evolución epidemiológica, garantizando el compromiso del Gobierno provincial en proteger a sus habitantes.
Criterios para la vacunación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de ‘Qdenga’ a personas entre 5 y 60 años que hayan tenido dengue confirmado. En la provincia, esto incluye a los más de 3,000 casos positivos registrados en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
La vacuna no será administrada a menores de 5 años, mayores de 60 años, embarazadas o personas con condiciones de inmunodeficiencia, entre otros grupos de riesgo.
Proceso de vacunación
El ministerio de Salud se comunicará con los pacientes mediante mensajes de texto, indicando la fecha, hora y lugar de vacunación. Solo podrán recibir la vacuna quienes figuren en las listas oficiales o presenten un certificado médico respaldado por resultados de laboratorio que confirmen la infección. “Queremos enfatizar que no solicitaremos datos personales, documentos ni información adicional. Instamos a la comunidad a ser cautelosa y a no compartir datos sensibles con nadie que los contacte por otros medios”, manifestó la titular de Salud.
Importancia del operativo
El dengue, una enfermedad que puede pasar desapercibida en algunos casos, puede agravarse y volverse potencialmente mortal en personas que se infectan por segunda vez. Con esta campaña, el Gobierno busca reducir significativamente el impacto del dengue en la provincia, priorizando a quienes están en mayor riesgo de complicaciones.
Te puede interesar
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
ACV: cómo detectar los síntomas y actuar a tiempo
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Embarazo: la importancia del control cardiovascular en mujeres
Durante la gestación el corazón de la mujer trabaja hasta un 50% más. La Federación Argentina de Cardiología lanza campaña para para generar conciencia e impulsar cuidados de las futuras mamás.
Alertan por el masivo consumo de corticoides
Profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten que el excesivo consumo del fármaco puede traer consecuencias indeseables.