
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Este emprendimiento en Mendoza de la prestigiosa bodega francesa Château La Coste, vuelve a sorprender al mercado local con el lanzamiento de estos vinos oriundos de Tunuyán.
Economía22/09/2023La Colección Parcelas Malbec 2021, está compuesta por tres Malbec que llegan desde Valle de Uco, elaborados de manera idéntica pero con características bien diferenciadas
Se trata de los vinos Parcela Tunduques, Parcela Carpinteros y Parcela Nutrias, tres Malbec orgánicos elaborados exclusivamente con uvas de la IG Los Chacayes (Tunuyán, Valle de Uco).
Esta colección combina el espíritu y el savoir faire de La Provence con las alturas luminosas de la Cordillera de los Andes.
Si bien su elaboración y crianza son idénticas, se caracterizan por su singularidad y personalidad bien diferenciada, producto del impacto de los distintos suelos de cada parcela. Llegar a este resultado requirió un largo y meticuloso estudio del viñedo y el cuidadoso trabajo en espejo de cada parcela.
Lucas Giménez, Director y Enólogo de La Coste de Los Andes, cuenta cómo fue el proceso de investigación, qué distingue a cada etiqueta y cómo se eligieron los nombres de cada uno de los vinos.
La Coste de Los Andes, emprendimiento afincado en Mendoza fruto del proceso de internacionalización de la prestigiosa bodega francesa Château La Coste, vuelve a sorprender al mercado local con el lanzamiento de su Colección Parcelas Malbec 2021, compuesta por tres Malbec de parcelas diferenciadas por su tipo de suelo provenientes de la IG Los Chacayes (Tunuyán, Valle de Uco, provincia de Mendoza).
Como todos los ejemplares de La Coste de Los Andes, se trata de tres vinos orgánicos certificados, que combinan el savoir faire de Château La Coste y la tradición de La Provence con la expresión genuina de nuestra Cordillera de los Andes, lo cual se traduce en vinos complejos y elegantes. El diferencial de esta Colección exclusiva de La Coste de Los Andes radica en el impacto que imprime cada uno de los distintos perfiles de suelos a los vinos elaborados de las tres parcelas de la IG Los Chacayes.
Esta Colección de Parcela Tunduques, Parcela Carpinteros y Parcela Nutrias, aunque fue elaborada en espejo expresan personalidades muy diferentes producto del aporte y la singularidad de la composición de los suelos de cada parcela. De este modo, si bien se replicó en los tres casos y de manera exacta el tratamiento en finca y en bodega, cada etiqueta guarda características organolépticas bien diferenciadas.
Tunduques, Carpinteros y Nutrias son Malbec elaborados con uvas cosechadas al mismo tiempo y vinificadas de igual forma, con nueve meses de crianza en barricas de roble para conservar la identidad de su origen. En los tres casos se trata de ejemplares con un potencial de guarda de entre ocho y diez años.
A cada perfil de suelo, su Malbec
Resultado de un meticuloso estudio previo de los suelos y las viñas y con enología de Lucas Giménez ,integrante de la nueva generación de enólogos que viene revolucionando el vino argentino con mucho talento y altas dosis de sensibilidad, lo que distingue a los vinos que integran la Colección Parcelas Malbec 2021, además de su expresividad y elegancia, es el modo en que reflejan con total transparencia y claridad las particularidades de las parcelas de las que provienen.
“La línea Colección Parcelas Malbec 2021 nace tras varios años de haber elaborado vinos en nuestra finca La Mansa y de ver que, tanto en el viñedo como en la bodega, pasaban cosas distintas con un mismo Malbec dependiendo de los cuarteles de los que cosecháramos la uva. Los percibíamos con características diferentes pero aún no teníamos un estudio que nos permitiera saber por qué sucedía esto o cómo se comportaba la planta en cada sector, porque no teníamos identificados los suelos de una manera precisa. Esto sucedía, hasta ese momento, de un modo azaroso. A raíz de esas observaciones, decidimos hacer un estudio de la finca y particularmente de esas tres parcelas de Malbec, y comprobar si esas diferencias que veíamos en los vinos provenían de las diferencias en los suelos”.
Tras el estudio, se detectaron muchos tipos de suelos, algunos con ciertas similitudes, por lo que se resumieron en tres categorías: arena, aluvial y calcáreo. Comenzó entonces la elaboración siguiendo los mismos protocolos pero cosechando por polígonos en lugar de por cuarteles, como se venía haciendo hasta esa instancia. Se realizó la cosecha de los tres suelos el mismo día y se elaboraron los vinos de la misma manera.
“La crianza se hizo de modo idéntico en los tres casos: utilizando la misma combinación de barricas para cada uno de los suelos. El resultado fue sorprendente: obtuvimos tres grandes vinos que, siendo exactamente iguales en cuanto a su origen, varietal y proceso de elaboración guardan diferencias muy perceptibles”, afirma Lucas Giménez, Director y Enólogo de La Coste de Los Andes.
A la hora de identificar con un nombre a cada integrante de la Colección Parcelas Malbec 2021, Lucas Giménez -junto a su equipo de La Coste de Los Andes- puso el foco en el entorno y el medioambiente, como lo hace tradicionalmente también en la elaboración de sus vinos. Así fue que se nombró a cada parcela con el nombre de un animal representativo del bioma circundante que los habita.
Aquí el suelo es arenoso de más de 80 cm. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa arenosa, sin alcanzar la piedra. Esta parcela es visitada por los tunduques, unos roedores parecidos a los topos que se caracterizan por hacer cuevas, lo que explica su preferencia por los suelos arenosos.
Notas de cata: De color rojo violáceo Aromas frutales a cereza y ciruela con notas balsámicas. Los suelos arenosos dan a este vino sabores de frutas rojas, volumen medio en boca, paso ágil y taninos dulces.
91 puntos Tim Atkin, 93 puntos Descorchados y Vinous
Precio sugerido: $22.000
En esta parcela el suelo es un conglomerado calcáreo por debajo de 20 cm de arena. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa de componentes calcáreos. Los suelos calcáreos rodeados de chañares son visitados asiduamente por pájaros carpinteros que anidan allí y se alimentan de esos árboles.
Notas de cata: Color violeta brillante. Aromas puros a ciruela, ralladura de naranja y hierbas frescas. Los suelos calcáreos otorgan a este vino notas florales y de frutas frescas. Expresivo y energético. Nervio central en boca y taninos firmes de buen agarre.
93 puntos Tim Atkin, 95 puntos Descorchados (vino revelación) y 94 Vinous.
Precio sugerido: $22.000
Elaborado con uvas provenientes de parcelas de origen aluvial, cuyo suelo es un conglomerado aluvial bajo un horizonte arenoso de 0 cm a 30 cm. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa de piedras "lavadas" o piedras de río. Esta parcela se ubica a la vera del Arroyo Grande donde frecuentemente se observan nutrias.
Notas de cata: De color púrpura. Los suelos aluviales otorgan a este vino notas a ciruela, arándano, frambuesa y especias. Compacto, de estructura delicada, buen volumen en boca y taninos maduros.
92 puntos Tim Atkin, 94 puntos Descorchados y 92 Vinous
Precio sugerido: $22.000
Estuche por la Colección Parcelas Malbec 2021: $77.000 (incluye las tres botellas).
La Coste de Los Andes nace en Mendoza como parte de un plan de internacionalización de la reconocida bodega francesa CHÂTEAU LA COSTE. Sus vinos se caracterizan por amalgamar la tradición de La Provence con el aporte de las uvas y los suelos de los mejores terroirs de Mendoza: Los Chacayes y Gualtallary (Valle de Uco).
En el año 2009, los vinos de La Coste de Los Andes recibieron la etiqueta orgánica francesa AB en reconocimiento al respeto mostrado por la tierra y desde 2014 todas sus etiquetas cuentan con certificación orgánica, confirmando el compromiso de la bodega con el medioambiente y la preservación y el respeto del terruño en cada proceso de producción y de elaboración.
La bodega comercializa actualmente las líneas Andillian (Etiqueta Blanca y Etiqueta Negra) La Coste de Los Andes y Colección Parcelas Malbec 2021.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Aldo Cantoni recibirá del 1 al 5 de octubre 2025 a los ocho mejores equipos de hockey sobre patines del mundo en un torneo oficial de World Skate.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.