
En Chacras de Coria, Alcántara Hotel combina confort contemporáneo, calidez familiar y respeto por la naturaleza en un entorno de elegancia y serenidad.


La propuesta mendocina pide que se incluya a 106 actividades en los beneficios fiscales de la promoción industrial.
Economía13/04/2021
Redacción CuyoNoticias

La decisión de la Nación de otorgar incentivos fiscales a las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, impulsó a Mendoza a realizar una contrapropuesta para quedar en igualdad de condiciones con esas provincias.
El decreto nacional prevé reducción de hasta el 80% de aportes patronales en esas provincias para más de 300 actividades y podría ampliarse a San Juan, por lo que, una vez más, Mendoza quedaría en desventaja competitiva para inversiones y permanencia de empresas y pymes.


En los fundamentos de la propuesta, enviada desde el Ministerio de Economía y Energía, se señala que la realidad productiva provincial atraviesa “un proceso de caída sostenida en el uso de la capacidad instalada, con escaso o nulo acceso a líneas nacionales de financiamiento blando para equipamiento e innovación”.
“La firma del Decreto Nacional 191/2021, que determina un Régimen de promoción de generación de empleo en el Norte Grande, viene a constituir una seria amenaza de profundización de los problemas estructurales que posee la economía provincial”, asegura la propuesta en sus fundamentos.
“Aun cuando Mendoza toda reconoce la necesidad de establecer políticas de Estado que propendan al federalismo y promuevan el desarrollo de las economías regionales, la generación desde Nación de beneficios impositivos sesgados violenta esos principios y se constituye como factor de discriminación que agrava profundamente las inequidades ya existentes”, se agrega.
Una de las razones que esgrime el Gobierno nacional para dar ventaja a las provincias del Norte es que están lejos de grandes centros de consumo, lo que implica mayores costos de logística. Mendoza está en una situación similar en cuanto a lejanía por lo que, desde el Gobierno de Rodolfo Suárez, se hizo llegar una contrapropuesta al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
La propuesta: combinar programas provinciales con Nación
Desde que se inició la crisis por la pandemia, en marzo 2020, Mendoza implementó desde el Ministerio de Economía y Energía diversos programas para sostener la producción, todos financiados por la Provincia.
Casos como Mendoza Activa, Mendoza Activa Hidrocarburos o el Programa Enlace hicieron que muchos mendocinos pudieran seguir trabajando en un contexto adverso.
Ahora, con el decreto que pone en desventaja a Mendoza respecto de provincias que tienen una matriz productiva similar, el Gobierno propone a Nación poder utilizar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para complementar todas las líneas de acción que se vienen desarrollando con recursos propios.
“Incluimos la misma cantidad de actividades que en el Decreto 191/21, pero sacamos algunas que creíamos que no tenían impacto en la provincia e incorporamos otras que obedecen más a la estructura productiva de Mendoza”, indicó el subsecretario de Industria y Comercio de Mendoza, Alejandro Zlotolow.
La propuesta de Mendoza que llegó a manos de Kulfas tiene 106 actividades priorizadas por el decreto nacional, más incentivos para el sector de servicios y comercio.
“Primero, actividades de producción de bienes, similares a lo que es el Norte Grande; segundo, actividades que son generadoras de empleo y también aquellas complementarias con Mendoza Activa, Enlace o futuros programas provinciales”, explicó el subsecretario. “La propuesta tiene como objeto seguir complementando los programas nacionales con acciones provinciales”, agregó.
Como punto fundamental, la Provincia solicita combinar los recursos que ya está destinando Mendoza para paliar la crisis con aportes del FONDEP.
Para llevar adelante la propuesta, los Fondos para Aportes no Reembolsables (ANR), es decir, para subsidios a la inversión y el empleo, serán destinados a un fideicomiso para posibilitar su eficiente gestión.
Además, en la nota se recalca que Mendoza ya cuenta con eficientes sistemas de gestión digital. “La gestión del beneficio se podrá realizar de manera on-line a través del sistema Ticket de la Provincia de Mendoza (Sistema de seguimiento gestionado por la Dirección de Informática y Comunicaciones), que es un sistema probado, transparente y ágil y que sirve de soporte a otros programas ejecutados por la provincia”.
Como contraparte, la provincia seguirá instrumentando y supervisando los programas Mendoza Activa, que devuelve el 40% de la inversión para rubros que abarcan construcción, comercio y agricultura; además del programa de generación de empleo Enlace, que brinda estímulo económico mensual por cada trabajador o trabajadora nueva registrada por las empresas.
Para llevar adelante esta propuesta, el Gobierno nacional administrará junto con el provincial y municipios las líneas de acción vigentes, locales y nacionales. Todas estas líneas de acción apuntan a sostener la producción de bienes disminuyendo los costos. “La producción es la que genera mayor valor agregado y capacidad de eslabonamientos productivos virtuosos”, afirma la propuesta.
De esta forma, se podrán sumar a los incentivos provinciales las reducciones de las cargas patronales fijadas por el Decreto Nacional de promoción del empleo. Esto, “siempre y cuando generen ingresos nuevos de mano de obra, en condiciones genuinas, por tiempo indefinido y cumplan en todo con los requisitos de legalidad y participación fijados por los marcos legales vigentes”.
El objetivo final es que Mendoza, que ha realizado grandes esfuerzos en programas propios sin ayuda de Nación, no se vea perjudicada por un decreto con el que se corre el riesgo de perder inversiones, que se podrían trasladar a provincias vecinas que tienen las mismas actividades económicas.
El decreto nacional, de hecho, dará descuentos de hasta el 80% de aportes patronales en decenas de actividades que hoy se llevan adelante en Mendoza y que la provincia quiere preservar.
Algunos ejemplos son elaboración de mostos y vinos, elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas, apicultura, sistemas de riego, preparación de conservas, envasado de dulces y jaleas, elaboración de jugos naturales y concentrados, elaboración de frutas, hortalizas y legumbres congeladas, elaboración de frutas deshidratadas o desecadas, elaboración de aceite de oliva, fabricación de ladrillos, cemento y yeso, cal, fabricación de equipos y productos informáticos, fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos o maquinaria y equipo de uso agropecuario y forestal.
La lista incluye más actividades, por lo que, si no se instrumenta un programa alternativo, la provincia corre el riesgo de perder empresas atraídas por los beneficios fiscales decretados por Nación.



En Chacras de Coria, Alcántara Hotel combina confort contemporáneo, calidez familiar y respeto por la naturaleza en un entorno de elegancia y serenidad.

El 6 de noviembre se realizará en el Salón Cruce de los Andes la ceremonia del concurso internacional Mario Solinas-Hemisferio Sur, dedicado al aceite de oliva.

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.

Más de 150 corredores participaron del evento “Conviértete en un Corredor Inmobiliario de Éxito”, con apoyo del Colegio y el Gobierno provincial.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.


El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El otro rival del departamenteo, Argentino cayó ante Fadep y lo alcanzó en la segunda posición, quedaron dos partidos suspendidos, resolverá el Tribunal.

El gobernador de San Luis participó del encuentro convocado por el presidente Javier Milei en Casa Rosada, donde se debatieron reformas clave para el país.

Todos los fines de semana de noviembre habrá a las intervenciones artísticas en la Pérgola de la Peatonal Sarmiento. Mirá las propuestas

Arranca una nueva edición de la clásica fiesta que celebra las raíces y costumbres hispanas en Guaymallén con gastronomía, música, danza y mucho color





