
Descubrir la Capital Internacional del Vino rodando por sus calles, paseos, plazas y parques, conociendo su historia, sus aromas y su gente
Con un cambio de paradigma la provincia de Mendoza marca tendencia al articular acciones complementarias y con beneficios tanto económicos como ecológicos.
Bicicleta Amiga12/10/2024Además de colectivos eléctricos y a GNC, hoy conviven más de 500 bicicletas, 90.000 usuarios y un Metrotranvía en expansión proyectado desde el aeropuerto hasta Luján.
Colectivos eléctricos y a GNC, que reducen las emisiones 60%, una estación de carga de GNC solo para colectivos y más de 500 bicicletas del sistema Bicitran, el segundo más grande del país, con 90.000 usuarios registrados, son pilares de este sistema de movilidad sustentable de Mendoza. El metrotranvía, que llegará desde el Aeropuerto El Plumerillo hasta Luján de Cuyo, no solo completa el proyecto sino que se constituye un proyecto insignia de este proceso innovador que rescata la identidad mendocina.
Un repaso por cada uno de estos soportes que conforman la denominada movilidad sustentable dentro del sistema Mendotran.
Un pilar principal de la red es el Metrotranvía, que atraviesa los principales puntos del Área Metropolitana y permite acceder a distintos trasbordos con colectivos o bicicletas. Actualmente, se llevan adelante las etapas 3 y 4, que comprenden la extensión de la traza, desde el Aeropuerto El Plumerillo hasta Luján de Cuyo. La ejecución de las obras se desarrollará en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura de Godoy Cruz hasta la Estación Luján de Cuyo ubicada en el extremo norte del Parque Ferri.
Así, el Metrotranvía recorrerá 16.000 metros en vías dobles y en algunos tramos vía simple, con una trocha de 1.435 milímetros. Cuenta con 14 paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías.
Considerados 100% ecológicos, los colectivos eléctricos llegaron para quedarse y es la única flota del país que cuenta con este tipo de buses. Utilizan baterías de ferrofosfato y poseen freno regenerativo, que permite almacenar energía adicional en las baterías. Recordemos que, desde julio de 2019, el Gobierno de Mendoza concretó la implementación de 18 unidades que prestan servicio en el sistema urbano de transporte público del Área Metropolitana del Gran Mendoza.
La Provincia incorporó también 20 colectivos con propulsión total a GNC, que reducen 60% las emisiones de dióxido de carbono respecto de los motores a explosión con diésel. Desde noviembre de 2020, la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) fue elegida para realizar las primeras pruebas en el país en este tipo de motorización.
Las unidades tienen capacidad para 60 pasajeros, aire acondicionado frío/calor, suspensión de aire (2 en la parte delantera, 4 en la trasera), sistema de dirección asistida y bomba de dirección eléctrica, tres puertas: delantera, central y trasera doble hoja, más rampa para discapacitados en la segunda puerta.
La provincia cuenta con la primera estación de carga de GNC para colectivos. Además de la notable reducción de emisiones respecto de los motores diésel, la diferencia de utilizar el GNC como combustible es que el gas es la fuente de energía más importante del país. Si bien tiene alta demanda estacional en invierno, es muy baja en verano. A la vez, el transporte es la actividad del país que más energía utiliza, y la incorporación de vehículos 100% GNC permite una demanda sostenida de gas durante todo el año, acompañando así la producción, que también es anual.
El Sistema de Bicicletas Compartidas Bicitran empezó a funcionar el 30 de agosto de 2023 y se integró al Sistema Intermodal de Transporte Mendotran en todos los municipios del Gran Mendoza.
El valor agregado de este servicio es que es sustentable y amigable con el ambiente y las unidades son de quinta generación, equipadas con sistemas de seguridad, monitoreo y comunicaciones
Hoy son 508 bicicletas distribuidas en 87 estaciones, situadas en puntos estratégicos del Área Metropolitana. Hasta el momento fueron registrados 99.119 viajes y 90.000 usuarios. Este sistema de bicis compartidas es el segundo más grande del país, el primero corresponde al AMBA.
De acuerdo con esos principios, se elaboró el nuevo modelo de transporte público haciendo eje en el concepto de transporte sostenible que promueve la movilización de personas o mercancías, con uso de energías o tecnologías de cero o bajas emisiones.
Enfocado precisamente en la accesibilidad de las personas, el Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Mendoza 2030 persigue descomprimir el microcentro, llegar a lugares que no tenían servicios y afianzar el plan integral de movilidad urbana, fomentando el uso de la bicicleta. Integra planes y estrategias existentes así como la participación de los municipios de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Las Heras.
Contar con una red de transporte público intermodal y metropolitano de calidad.
Desalentar el uso del vehículo particular.
Favorecer la marcha a pie y el uso de la bicicleta.
Crear espacios públicos que cumplas con los estándares de accesibilidad, seguridad, eficiencia, calidad de vida, dinamismo económico, participación ciudadana, alternativas de transporte.
Nueva red. La nueva red de transporte se puso en marcha en 2019. Partió de un diagnóstico realizado en el marco del Plan Integral de Movilidad para el Gran Mendoza 2030 y del Proyecto Desarrollo Urbano y Transporte Público del Área Metropolitana de Mendoza. El sondeo para establecer los nuevos recorridos estuvo a cargo de una consultora internacional, en el marco del Programa de Desarrollo de Área Metropolitana del Interior (DAMI).
Puerta a puerta y menor pisada. El Plan de Movilidad Sostenible cambió el paradigma en materia de transporte público. Denominado de “puerta a puerta”, estableciendo la jerarquización de recorridos. Así se rediseñó la red de transporte bajo el concepto de menor pisada, lo que implicó que por cada destino pasen menos recorridos.
Más trasbordos. La implementación trajo una nueva forma de realizar los viajes en el transporte público, con mayores frecuencias y recorridos más directos a raíz de la facilitación de trasbordos.
Ahorro de tiempo y reducción del impacto ambiental. La red propuesta planteó mucho más que un cambio en la movilidad, también una redistribución de los kilómetros que hasta el momento del cambio se recorrían. Así se pudo mejorar la prestación al usuario en términos de ahorro de tiempo y reducir el impacto ambiental en ciertas arterias del Gran Mendoza.
SMT y EMOP. La Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) es la empresa responsable de prestar los servicios de: Metrotranvía, buses eléctricos y a GNC y Bicitran. El sistema intermodal de Mendotran es regulado por la Subsecretaría de Transporte y controlado (cumplimiento de frecuencias, recorridos, limpieza) por el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP).
Descubrir la Capital Internacional del Vino rodando por sus calles, paseos, plazas y parques, conociendo su historia, sus aromas y su gente
Con novedosas propuestas serán 11 km para conocer parte de la cultura y el patrimonio del departamento sumando una visita a bodega Los Toneles
Mendoza busca fomentar la integración estudiantil, solidaridad, deporte y trabajo en equipo con una actividad física para un estilo de vida dinámico y saludable
El gobernador Poggi hizo la primera entrega de bicicletas a 27 estudiantes de 5° año del Secundario de la Escuela N°22 ‘Historiador Urbano Joaquín Núñez’.
Poggi: “Esto se enmarca en una política de generación de hábitos saludables de vida”
Dos bicitour nocturnos en febrero por la Capital Internacional del Vino. Una experiencia distinta explorando rincones emblemáticos del centro capitalino
Una propuesta recreativa y divertida incentivando el uso de movilidad sustentable. Pedalear descubriendo hitos de la historia y cultura del departamento
Abriendo la temporada turística 2025 con esta invitación especial para descubrir la capital mendocina de noche. Serán los días 9 y 30 de enero
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
Aprovechando el feriado del miercoles 2 de abril se jugarán los partidos postergados, varios de ellos por las malas condiciones climáticas de la semana pasada.
En Mendoza, en un control en Ruta 7, personal de Gendarmería incautó mercadería de contrabando con un avalúo que supera los 13 millones de pesos.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay