
Sierras y nubes: impulsan el turismo en Río Grande y Nogolí
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
El sello distingue a 24 marcas de aceite de oliva virgen extra producidas por 19 empresas locales. Periódo 2024.
Economía06/04/2025La mitad de las almazaras mendocinas ya ostentan un distintivo de calidad internacional: la Indicación Geográfica (IG) para aceites de oliva virgen extra (AOVE). Según datos de la cosecha 2024, 24 marcas comerciales pertenecientes a 19 empresas locales lograron certificar este sello, que garantiza la trazabilidad, autenticidad y calidad del producto.
Este avance posiciona a Mendoza como una región pionera en América y en el Hemisferio Sur en contar con un sistema de certificación reconocido globalmente. Fuera de Europa y Túnez, Argentina es el único país autorizado a emitir la IG en este rubro, gracias al trabajo coordinado entre productores y entidades públicas y privadas.
Un sello que habla del origen
La Indicación Geográfica no solo promueve la identidad territorial, sino que también establece estándares rigurosos para el AOVE certificado. Cada finca y almazara es inspeccionada por la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), encargada de verificar el cumplimiento de las condiciones necesarias, como la utilización de tanques de acero inoxidable para mantener la trazabilidad.
En el proceso de certificación, cada aceite es evaluado a través de tres muestras. Una de ellas es analizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para verificar los parámetros físico-químicos. Otra es evaluada por el panel de cata de la Facultad de Ciencias Agrarias, que realiza controles sensoriales. La tercera muestra pasa por una cata entre maestros aceiteros, que emiten su veredicto profesional.
Para obtener la certificación IG, los aceites deben contener entre un 20% y un 50% de variedad Arauco, la única autóctona de Argentina, valorada por su intensidad, picor equilibrado y alto contenido de polifenoles.
Etiquetado con tecnología de punta
Cada envase de AOVE con IG lleva una etiqueta adhesiva de seguridad, imposible de reproducir o remover sin dejar evidencia. Además, contiene un código QR único que permite rastrear el origen y todo el proceso productivo del aceite. A esto se suma texto reactivo a la luz ultravioleta, microcortes y tecnología void, en un sistema que se ubica entre los más exigentes del mundo.
Proyecciones alentadoras para 2025
Desde Asolmen estiman que en la próxima cosecha se sumarán más marcas al sistema de certificación, dado el buen pronóstico de producción para 2025. Alfredo Baroni, asesor de la entidad, recordó que Mendoza marcó un hito en septiembre de 2022 al convertirse en la primera región de América en contar con IG para aceites de oliva extra virgen.
Ese mismo año, el Gobierno provincial presentó oficialmente la etiqueta que hoy permite al consumidor reconocer en góndola un producto certificado y de excelencia.
Apoyo estatal e inversión sostenida
La certificación IG es respaldada por el Ministerio de Producción de Mendoza, que canaliza acciones a través de la Dirección de Agricultura. En 2024 se destinarán $12 millones al fortalecimiento institucional de Asolmen, con una proyección de continuidad hasta 2026.
Las marcas certificadas
Las 24 marcas que lograron certificar IG en 2024 son:
Con esta certificación, Mendoza sigue consolidándose como referente en la producción de aceite de oliva virgen extra de calidad en el mercado internacional.
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
Durante la primera jornada de la VII Asamblea de la RAMCC, más de 80 jefes comunales recorrieron el Parque Solar Municipal y el Parque Mitre.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Las disciplinas deportivas abarcarán handball, básquet, vóley, fútbol y atletismo para personas con discapacidad. La novedad es la incorporación de fútbol 11.