
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Economía05/04/2025
Mendoza, pionera en la producción olivícola en Argentina, combina tradición y modernidad en sus cultivos para ofrecer aceites de alta calidad y valor nutricional.
Un aliado de la salud
El AOVE es considerado un alimento protector por sus múltiples beneficios:
Favorece la salud cardiovascular.
Refuerza el sistema inmunológico.
Estimula la producción de encefalinas, neurotransmisores que generan sensación de bienestar.
Aporta antioxidantes, como los polifenoles, que ayudan a reducir la inflamación muscular.
Además, es rico en grasas saludables (monoinsaturadas), ácido oleico (Omega 9), ácido linoleico (Omega 6) y vitaminas A, D, E y K. Su consumo se recomienda desde los 6 meses de edad, en pequeñas dosis y siempre en crudo.
De líder a referente regional
Mendoza fue la primera productora de aceite de oliva del país, pero tras la promoción industrial de los años 90, que favoreció a provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, hoy ocupa el cuarto lugar en el ranking nacional.
Aun así, se mantiene como una referencia en calidad, gracias a su modelo de olivicultura mixta:
Tradicional: con plantas de gran tamaño y baja densidad (10x10 metros), variedad arauco y menor rendimiento.
Moderna e intensiva: con ejemplares más bajos, distancias reducidas, riego por goteo, cosecha mecanizada y mayor productividad. La variedad arbequina es la más utilizada en este sistema.
Las almazaras mendocinas: donde el jugo toma forma
La provincia cuenta con más de 40 almazaras, nombre de origen árabe que significa “lugar donde se exprime”. En estas plantas se produce el AOVE, un jugo natural extraído de la aceituna.
Las almazaras mendocinas procesan desde volúmenes pequeños (30.000 litros) hasta más de 400.000 litros anuales. En total, se estima una capacidad de extracción de 12.000 toneladas por año, aunque actualmente se utiliza menos de la mitad.
Muchas de estas plantas operan con tecnología de última generación, incluyendo sistemas de extracción continua de dos o tres fases, tanques de acero inoxidable y certificaciones de calidad como:
Indicaciones geográficas (IG)
Producción orgánica
Trazabilidad por variedad y lote
Perfil sensorial del AOVE mendocino
Los aceites mendocinos con IG destacan por su alto contenido de ácido oleico, gracias a la latitud y al clima tipo mediterráneo de la región.
Las variedades más comunes incluyen:
Arauco (autóctona y emblema de Mendoza)
Arbequina
Frantoio
Farga
Coratina
Picual
Coroneiki
En cata, se distinguen por su frutado intenso, con notas amargas y picantes de intensidad media a alta. En nariz, se aprecian aromas frutados y una total ausencia de defectos.
El AOVE puede incorporarse desde los seis meses de edad, una vez finalizada la lactancia exclusiva. Se recomienda una cucharadita diaria en crudo, hábito que puede mantenerse durante toda la vida para aprovechar sus propiedades protectoras.
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Es la única provincia del país con un plan que promueve el uso de bicicletas como transporte escolar. Ochenta y siete alumnos recibieron sus TuBi.
El programa Construyendo Valores presentó el cronograma de capacitaciones para el mes de julio. La primera charla se llevó a cabo en el Club Universidad.
Lugar mágico en Villa de Merlo que se consolidado como destino para quienes buscan conectar con naturaleza, paisaje y experiencias en altura.
Argentina perdió 35 a 12 en el estadio UNO Jorge Luis Hirschi, casa del club Estudiantes de La Plata. En su última presentación en la provincia le ganó a Australia.
San Juan se presenta ante todo el país con redescubrir San Juan en invierno, una campaña que incluye más de 500 actividades para disfrutar en familia.