
San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
La pandemia y sus alcances potenciaron fuertemente la educación a distancia y esa situación ha puesto de relieve la necesidad de detectar a tiempo al alumnado que se queda atrás.
Tecnología30/03/2022Plataformas con inteligencia artificial pueden ofrecer datos al profesorado para descubrir quién necesita reforzar su aprendizaje y cuál es la mejor manera de hacerlo.
Un estudio piloto utiliza la inteligencia artificial para detectar las necesidades de los alumnos en la educación a distancia y concluye que los datos pueden servir al profesorado para ofrecer ayuda al estudiantado que más lo necesite. La investigación, con la participación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el centro tecnológico Eurecat y la Universidad Autónoma de Madrid, ayuda a resolver uno de los mayores problemas de la educación no presencial, que se ha generalizado con la pandemia: cómo conseguir información sobre el avance de los alumnos para poder apoyarlos a tiempo.
"Hemos podido realizar una evaluación continua en años prepandémicos, en el confinamiento y, más tarde, en la segunda fase de la pandemia", dice Laia Subirats, profesora colaboradora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC e investigadora de Eurecat. "Nuestro objetivo es desarrollar un método para mejorar la educación a distancia que permita localizar a los estudiantes que estén en riesgo de suspender para que el profesorado, y el propio alumnado, pueda reforzar su aprendizaje".
El estudio, publicado en la revista científica de acceso abierto Applied Sciences, se basa en la información recopilada de 396 estudiantes universitarios entre los cursos 2016-2017 y 2020-2021. Al estudiantado se le ofreció, antes del examen final, la posibilidad de realizar test con una serie de preguntas que se adaptaban al nivel de cada alumno. A partir de sus datos, los estudiantes se clasificaron en excelentes, bien encaminados o en riesgo.
"Una de las complicaciones fue detectar a los alumnos con peores calificaciones en los casos en que estudian en el último momento, porque el sistema no puede predecirlo con suficiente antelación", dice Subirats, colaboradora del grupo de investigación Applied Data Science Lab (ADaS). "Pero es fácil descubrir a los que se encuentran en la categoría de excelentes, porque quienes estudian de forma más continua obtienen mejores resultados".
Tecnología para mejorar la evaluación
La necesidad de tecnologías innovadoras en el aprendizaje y, sobre todo, para evaluar el rendimiento es uno de los mayores retos de la educación a distancia. La pandemia de covid, obligó a los centros a suspender sus clases presenciales, puesto esta situación de manifiesto. Sin embargo, las herramientas digitales, como las plataformas de evaluación en línea, ofrecen nuevas oportunidades.
"Este tipo de herramientas rompen también muchas barreras y pueden democratizar el conocimiento", explica Subirats. "Se puede estudiar en cualquier lugar o en el momento que más convenga, ayudando así a las personas que no pueden permitirse formarse de una manera más convencional", añade.
Finalmente, el uso de la inteligencia artificial y las predicciones puede servir para detectar posibles fraudes o plagios. "Si un alumno obtiene una nota muy superior a la esperada por nuestro sistema, nos podría hacer sospechar", concluye la investigadora.
Esta investigación favorece el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 4 (educación de calidad).
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes
Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.
La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.
La comuna abre la inscripción para personas mayores de 18 años sin conocimientos previos. El cursado será presencial, con cupos limitados y se dictará en HUBi, ubicado el Parque TIC.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.