Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.
Preocupación por disminución de exportaciones de vinos argentinos
por Bodegas de Argentina
Opinión14/07/2023Periodistas CuyoNoticiasLas empresas socias de Bodegas de Argentina, queremos expresar a las autoridades nacionales, provinciales y a la opinión pública en general nuestra preocupación por la situación que presentan las exportaciones de vinos, habiendo transcurrido la mitad del año 2023.
Situación que calificamos como crítica, evidenciada por las diminuciones de ventas y el impacto en la relación con los clientes, como consecuencia de las demoras en los pagos al exterior. Esto se traduce en menor nivel de
actividad de las empresas y afecta a toda la cadena de valor de la industria del vino.
1. Considerando que:
Durante el primer semestre, según datos del INV, las exportaciones cayeron en un
26,8% los vinos fraccionados y un 44.5% los vinos a granel. Lo que totaliza una
disminución del 31.7% en el volumen total de vinos despachados al exterior.
Los mismos datos llevados a la facturación representan una disminución del 20%
para los fraccionados, del 32.3% para los graneles y del 21% para la totalidad de las
exportaciones de vinos.
Las caídas de volumen y facturación citadas se deben fundamentalmente a la falta
de competitividad del tipo de cambio, frente a los incrementos de costos que han tenido
los componentes de los productos (insumos de packaging, materias primas, mano de
obra y gastos en general). A La situación generalizada de la macroeconomía, con costos
que se incrementan al 150% de manera interanual, debe sumarse la situación particular
de nuestra industria donde, una cosecha baja en volumen, disparó los precios de las
uvas a valores que superan el 200% y el 300% mayores a los de la cosecha 2022.
Costos que suben a tasas de 3 dígitos y un tipo de cambio cuya variación, si bien se
aceleró en el último tiempo, siempre fue menor que aquellos, generan un escenario de
caída de rentabilidad generalizada de los productos. En este sentido, se ven más
afectados lo que tienen rentabilidades más bajas, es decir los de menor precio y más
volumétricos.
El Programa de Incentivo a las Exportaciones (Dólar 300) no resultó de fácil acceso a
las bodegas. Las condiciones de ingreso no generaron incentivo alguno para exportar en
mejores condiciones cambiarias.
Esta falta de competitividad la venimos reclamando en los últimos 2 años,
solicitando primero la quita de retenciones (4,5%) y luego con un TC especial para las
economías regionales. Ha sido muy difícil para las empresas sostener sus productos en
los mercados de destino y este es el resultado. Menores exportaciones en volumen y en
facturación.
A lo descripto, debemos sumar lo que está sucediendo con las restricciones de
transferencias al exterior, ya sea para para importar insumos o pagar servicios. Somos
una industria que exporta productos finales y debemos abastecernos de insumos
importados y abonar a nuestros clientes y distribuidores sus comisiones por ventas,
acciones de promoción y publicidad, servicios de marcas, asistencia a ferias
internacionales, asesoramientos, etc. El incumplimiento de pago en estos conceptos,
genera falta de incentivos comerciales en los puntos de ventas. El mundo del vino es
muy competitivo y la ausencia de estos incentivos se traduce en menores ventas.
Nos resulta muy difícil desarrollar un mercado. Requiere de años de inversión
sostenida. Más difícil nos resulta sostenerlos en las condiciones descriptas. Las bodegas
argentinas han realizado grandes esfuerzos para no perder lo construido, pero llevan
mucho tiempo exportando en condiciones que claramente les son desfavorables.
2. Ante la situación descripta solicitamos una revisión y actualización del Plan de
Incentivo a las Exportaciones (PIE)
a. Eliminar la obligatoriedad de acceso a precios justos. En el caso del vino,
las mejoras en el tipo de cambio de ninguna manera impactan en el
mercado local. La oferta exportable y los mercados son totalmente
diferentes.
b. Incrementar el Tipo de cambio del programa PIE. Actualizar el valor del
tipo de cambio al que se liquiden las exportaciones, es decir, aumentar
los $300/usd del plan actual y eventualmente variabilizarlo para que
evolucione con el TC oficial, sin desalentar el uso del PIE por el transcurso
del tiempo.
c. Extender la ventana de tiempo para las operaciones. La lógica del negocio
exige, unos 45 días para despachar la mercadería solicitada por los
clientes, a lo que debe sumarse otros 90/120 días para el cobro de las
mismas. Es decir que estamos en unos 160 días de tiempo desde el inicio
hasta el final de la operación. Si bien existe la posibilidad de pre
financiamiento en dólares del exterior (como indica el decreto original),
no es accesible para los más de 400 exportadores vitivinícolas de nuestro
país.
d. Beneficiar con el nuevo TC a todas las cobranzas pendientes de ingreso y
liquidación.
e. Agilizar pagos al exterior:
i. SIRASEs. La falta de pagos de servicios al exterior, nos genera
incumplimiento en los contratos y compromisos asumidos. Las
consecuencia consecuencias son:
1. Falta de incentivos en los puntos de ventas.
2. Demoras en los pagos de los clientes, que nos ponen al
límite con los plazos para el ingreso de divisas.
ii. SIRAs. La falta de abastecimiento de insumos importados lleva a
las empresas a situaciones de improductividad y afecta el
cumplimiento de los tiempos de entrega acordados con los
clientes del exterior.
El 29 de mayo de 2014, Jorge Lanata disertó en una de las comidas de camaradería organizadas por ADEPA ese año.
En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, 11 jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y 18 evaluaron en primaria. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales. Además se dictaron capacitaciones docentes y hubo entrega de distintos materiales.
Importación de electrodomésticos cambió la frontera para la Eficiencia Energética
Con motivo de la flexibilización de la certificación de la eficiencia energética de los electrodomésticos, expertos en el mercado importador, comparten su visión sobre esta nueva situación para las empresas importadoras.
por Carlos Varela Alvarez
La Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible presentó amparo judicial ante la acción del Jefe del Gobierno de CABA Jorge Macri con respecto a ciclovias.
Pruebas Aprender: persisten los bajos resultados y desigualdades
Según un informe de Argentinos por la Educación, si bien las evaluaciones nacionales de calidad educativa se consolidaron, los resultados siguen evidenciando bajos niveles de aprendizaje.
Ingreso a los colegios de la UNCuyo: un baño de realidad y una buena oportunidad
Julio Cobos, diputado nacional, sobre los resultados de los exámenes, promedio general debajo de 6, sólo un aspirante obtuvo la nota más alta en Lengua, 9.73 y menos de cinco 10 en matemática
Se dirigían al ISEP (Instituto Superior de Enseñanza Privada, el automóvil en que se desplazaban se estrelló contra un árbol frente a Palmares.
La trágica ruta, San Juan Mendoza, escenario de otro fuerte choque
Varios heridos, entre ellos uno de gravedad, es el saldo de un fuerte choque frontal ocurrido en la RN 40, entre calles 13 y 14
La ruta a Chile cortada por varios aludes entre Uspallata y Potrerillos
La RN7 se encuentra intransitable para todo tipo de vehículos debido a la caída de cinco aludes consecuencia de las lluvias que se registran en la zona de cordillera
Se jugó en el Bautista Gargantini y Maximiliano Amarfil uno de los refuerzos leprosos consiguió el único tanto para el triunfo de Independiente Rivadavia.
Murió la conductora del auto que chocó en la Ruta 40, en San Juan
La joven llegó sin vida al hospital Rawson, sus dos amigas están graves en el mismo nosocomio. Viajaban a Mendoza para llevar a una de ellas al aeropuerto