
Orrego encabezó el acto por el Día de la Minería en Veladero
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se recuerda que no se puede ingresar a Mendoza con frutas y hortalizas desde otra provincia ni tampoco desde Chile. Cual es el costo al entrar via terrestre.
Economía02/01/2024La protección Fitosanitaria en la provincia de Mendoza tiene costos directos que se efectivizan en el ingreso terrestre por la RN7 , RN40 y RN143 con los valores vigentes en pesos argentinos :
Las Barreras tienen un funcionamiento las 24 hs, los 365 días del año.
Con motivo de las vacaciones se incrementa el tránsito desde y hacia Mendoza. ISCAMEN señala a la población que no se permite el ingreso a territorio mendocino de frutas y hortalizas en vehículos particulares, ni encomiendas. La colaboración es un factor determinante a la hora de agilizar el tránsito y evitar demoras. Por ello es necesario evitar traer productos que comprometan el patrimonio fitosanitario mendocino.
Con más de 300 mil hectáreas productivas en los cuatro oasis productivos irrigados, Mendoza es la principal productora de vid de Argentina. En sus 153.029 has concentra el 70,1% de la superficie implantada en el país y produce el 68.1% de la uva a nivel nacional. En frutales Mendoza se ubica como la principal productora con aproximadamente 75.000 ha, y en hortalizas, con 18.391 hectáreas se sitúa como segundo productor de Argentina. A escala nacional, también es la primera exportadora de ajo, nuez, durazno y frutas de carozo, y también es la primera productora de durazno, ciruela y vid.
Mendoza es un “ecosistema sano” en términos fitosanitarios; para transformar esta ventaja natural en una ventaja competitiva autogenerada, se han llevado adelante Políticas de Estado que han perdurado en el tiempo y han colocado a Mendoza a la vanguardia en esta materia, mejorando el estatus fitosanitario de la provincia. Se ha buscado garantizar, a través de estas políticas, una condición mínima y necesaria para el acceso de los productos frutihortícolas provinciales a los diferentes mercados tanto nacionales como internacionales.
Mendoza fue especializándose en el desarrollo del mercado patagónico de frutas y hortalizas. Esta posibilidad comercial se debió al hecho de que Patagonia también constituye un área Libre de Mosca de los Frutos reconocida internacionalmente. El área Libre de moscas de los Frutos de Argentina se inicia en el Valle de Uco y se extiende hacia el Sur por todo el territorio patagónico. Por otro lado, la condición de área Libre es un requisito excluyente para comercialización en los mercados internacionales más exigentes
Las Barreras Sanitarias, inicialmente concebidas para controlar el ingreso de frutas y hortalizas hospederas de plagas agrícolas, han evolucionado con el tiempo debido a su ubicación estratégica y régimen laboral, hacia un sistema integral de servicios desarrollando acciones y procedimientos de diversos organismos provinciales y nacionales. Por tal se fiscaliza y controla el cumplimiento de normas nacionales y provinciales relativas al estado fitozoosanitario.
El objetivo último es lograr una posición diferenciada en cuanto a sanidad vegetal, lo cual se traduce en mejores posibilidades comerciales para los productores de frutas y hortalizas de la provincia.
Los seis puestos de control externo están ubicados estratégicamente en las rutas de acceso a la provincia y en los aeropuertos de Mendoza y San Rafael, para evitar la introducción de frutas infestadas o sin tratamientos cuarentenarios. Desde el reconocimiento internacional de los Oasis Centro y Sur como Áreas Libres de moscas de los frutos (70% del territorio provincial) se han establecido puestos de control para evitar la reinfestación a partir de productos introducidos desde los Oasis Norte-Este.
Las siguientes especies vegetales tienen restringido el ingreso al territorio provincial, ya que son especies que pueden ser atacadas por mosca del Mediterráneo y otras plagas de importancia económica:
Cerezo, Damasco, Pera, Durazno, Membrillo, Palta (excepto variedad hass), Manzana, Cítricos (cidra, calamondín, kumquat, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria, pomelo), Olivo maduro, Uva, Pimiento, Granada, Higo, Kiwi, Ciruelo, Níspero, Arándano, Babaco, Carambola, Chirimoya, Frambuesa, Guanabana, Guayaba, Kaki, Litchi, Locoto, Lúcuma, Mango, Maracuyá, Nectarina, Papaya, Pasionaria, Pepino dulce, Tomate de árbol, Tuna, y Uchuba
.Por otro lado, este sistema de protección es requisito fundamental para el acceso a los principales mercados nacionales e internacionales. Para esto, se fiscaliza el ingreso y egreso del territorio de la provincia de productos de origen animal, vegetal, forestal, flora, fauna y de conservas vegetales y animales. Todas estas acciones de control, reguladas por normativas nacionales y provinciales, responden a compromisos contraídos internacionalmente en materia de control fitosanitario.
La desinsectación de vehículos se realiza mediante aspersión de una solución con un insecticida llamado cipermetrina, de toxicidad prácticamente nula para animales de sangre caliente, siendo de alta especificidad para insectos.
En las Barreras Sanitarias de los límites interprovinciales se abona tanto la tasa de desinsectación –pulverización en frío- como la tasa de protección fitosanitaria y control de plagas, establecidas en la Ley Impositiva provincial Nº 9496. No se abona en los controles internos que el Instituto posee en Tupungato, El Sosneado, Zapata y Ñacuñán para protección de las Áreas reconocidas internacionalmente como libres de moscas de los frutos.
Desde su creación, el Sistema Integral de Barreras Sanitarias ha sumado una serie de actividades para lo cual ha adaptado su infraestructura, tanto edilicia como de recursos humanos y materiales, al adecuado cumplimiento de sus objetivos. Además, las Barreras por el régimen laboral de los agentes, trabajan las 24 hs, los 365 días del año, son una herramienta fundamental de servicio para otros organismos provinciales, asumiendo tareas como:
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
Se trata de un relevamiento realizado por Booking.com que pondera costumbres de los turistas y donde los argentinos destacan por su creatividad.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este feriado largo viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones.
Cuarenta mujeres de San Juan finalizan el programa Mujeres+ 2025, con mentorías y capacitaciones que impulsan sus negocios y fortalecen la economía local.
El necesario control de la Mosca de los Frutos, fortaleciendo así la producción frutícola local y el cuidado del ambiente.
La segunda edición del Festival Provincial del Envero reunirá a mendocinos y turistas con productores, chefs, bartenders, artistas y artesanos, en torno a la producción olivícola de Mendoza.
Con créditos a más de 1100 emprendedores, la comuna sigue impulsando el crecimiento de proyectos en el departamento. Este 6 de mayo lanza el período 2025 con nuevos créditos.
Faltando 4 minutos para el final el partido que empataban Estudiantes y Juventud Unida 1 a 1 hubo una invasión de hinchas albiverdes a la cancha y suspensión.
La medida es para los turnos vespertino y nocturno y se debe a la presencia del viento. El resto de la provincia mantiene el servicio educativo con normalidad
El Tomba ganó 1 a 0 con un golazo del "Pistolero" Agustín Auzmendi en el estadio La Huerta de ASuncion y es líder del grupo con 10 unidades.
Se trata de un relevamiento realizado por Booking.com que pondera costumbres de los turistas y donde los argentinos destacan por su creatividad.
La Universidad de La Punta y la organización Generando Puentes de Guaymallén fueron reconocidas en el certamen que promueve prácticas lectoras.