
El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.
Se presenta con mayor frecuencia en niños menores de 5 años y la tasa más alta se observa en los niños de 1 año.
Salud18/08/2024El 19 de agosto se estableció como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico, según la Ley 26926. El propósito es generar conciencia sobre el SUH y promover acciones para su prevención.
Sin embargo, niños más grandes y adultos pueden padecerla.
Afecta especialmente los riñones y puede ser mortal
En Argentina, el SUH es una enfermedad endémica con aproximadamente 400 a 500 casos nuevos cada año. La frecuencia de aparición es mayor durante los meses cálidos, aunque se presentan todo el año.
Síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad muy grave causada por una bacteria llamada Escherichia coli, que se encuentra en el intestino de las vacas y otros animales de granja. Se presenta con mayor frecuencia en niños menores de 5 años. Sin embargo, niños más grandes y adultos pueden padecerla.
La transmisión ocurre a través de la vía fecal-oral, frecuentemente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados o por contacto directo con personas o animales infectados u objetos contaminados.
Se manifiesta por una diarrea con sangre. Los niños con esta enfermedad orinan poco, presentan palidez, irritabilidad y hasta pueden tener convulsiones. El SUH puede ser grave y dañar los riñones.
Se transmite por consumo de agua o alimentos contaminados con esta bacteria, como carnes de vaca sin cocción completa, especialmente la carne picada o productos lácteos sin pasteurizar y verduras que se consumen crudas. También se puede adquirir por falta de higiene en las manos de quien manipula los alimentos.
La mortalidad de la enfermedad es baja (alrededor del 3 %) y el compromiso del sistema nervioso central es la principal causa de muerte.
Luego del período agudo de la enfermedad, 70 % de los pacientes se recupera completamente. Sin embargo, 4% aproximadamente queda con alguna secuela neurológica, y 30 %, con algún grado de compromiso del riñón.
Entre 2019 y lo que llevamos de 2024 se han notificado 102 SUH, entre los cuales se contabilizan 2 muertes. Teniendo en cuenta que estadísticamente, entre el 5 y el 15% de las infecciones causadas por STEC evolucionan en SUH es de esperar que existieran entre 5100 y 15300 personas (niños, adultos mayores o inmunocomprometidos) que cursaron la enfermedad ya sea, de manera asintomática o con DA o DAS.
Desde el Ministerio de Salud y Deportes de la provincia de Mendoza, a través de la Dirección General de Epidemiología y Gestión Integral de la Calidad en Salud y de la Dirección de Higiene de los Alimentos, se está trabajando en estrategias de prevención dirigidas al control y vigilancia de prevalencia de STEC. Para ello, y articulando con el Consejo Bromatológico Provincial, se comenzó un relevamiento de puntos de venta habilitados de carne molida en los departamentos de la provincia, arrojando un número de 1226 establecimientos.
Para conocer el estado de situación, se hará una toma de muestras representativa y se realizarán los análisis microbiológicos correspondientes. Este relevamiento es el primer paso de una serie de medidas que se tomarán para conocer el estado de situación de esta enfermedad basándonos en análisis microbiológicos de los alimentos señalados como potenciales responsables de la aparición de casos de SUH.
Total de casos notificados de SUH por año
Año 2019: 17
Año 2020: 21
Año 2021: 15
Año 2022: 29
Año 2023: 17
Año 2024 a SE 31: 8
Total: 107
• 1 pte. Fallecido de 2 años – sexo M – en el año 2019
• 1 pte. Fallecido de 1 año – sexo F – en el año 2022
• 98 pacientes requirieron internación (55% en UCI); en los 3 casos restantes, no hay datos registrados.
Fuente de datos: SNVS
La bacteria puede ingresar al organismo a través de:
Una vez diagnosticado el SUH, el médico indicará un tratamiento a fin de contrarrestar los síntomas, de acuerdo con la edad, el nivel de gravedad y la tolerancia a los medicamentos del paciente.
No hay tratamiento específico para la enfermedad. Se tratan los síntomas y el compromiso de los órganos afectados. Si llega a producirse una insuficiencia renal aguda, se indica diálisis.
Se recomienda alimentar a los niños exclusivamente con leche materna, durante los primeros 6 meses de vida y a partir de esa edad, mantener la lactancia junto con la alimentación complementaria, idealmente hasta los 2 años o más.
Para los mayores de 2 años, usar leche en polvo fortificada con hierro o leche pasteurizada (la que se compra envasada).
Esterilizar diariamente las mamaderas.
Si el bebé usa chupete -luego de instalada la lactancia-, que no esté roto ni tenga partes flojas. Lavarlo seguido con agua y jabón, y que el adulto no lo “limpie” con su boca.
El agua de las piscinas y de los piletines de lona o plástico debe ser renovada con frecuencia. El agua de los piletines de lona también debe ser clorada.
Al llegar la bacteria al intestino produce una diarrea intensa; en general, suele verse sangre en la materia fecal. Puede ocasionar vómitos, dolor abdominal, fiebre, falta de apetito y mucho decaimiento.
A los pocos días de iniciada la diarrea, el niño se ve muy pálido, porque se produce una anemia muy importante y aguda.
En general, los niños se sienten muy decaídos y molestos.
Por el compromiso del sistema nervioso central, pueden aparecer convulsiones y tendencia al sueño, que puede evolucionar al coma.
En la piel, pueden verse manchas rojas como puntos (petequias) o hematomas (por disminución de plaquetas).
Cuando se comprometen severamente los riñones, disminuye o se anula la formación de orina (insuficiencia renal), por lo que algunos requieren tratamiento de diálisis.
Afortunadamente, solamente alrededor del 10 % de los niños que se infectan con esta bacteria y tienen diarrea desarrollan síndrome urémico hemolítico.
La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y a quienes que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. Llega incluso a provocar la muerte.
-Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
-Cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor –cocción– a más de 72 °C. Se recomienda tener especial cuidado con la carne picada.
-Consumir y ofrecer únicamente lácteos pasteurizados.
-Para beber, cocinar o lavar los alimentos, usar solo agua potable. Si existen dudas, agregar 2 gotas de lavandina por litro media hora antes de usarla.
-Usar diferentes superficies para picar y distintos utensilios de cocina, para los alimentos crudos y cocidos, a fin de impedir la contaminación cruzada. Evitar las mesadas y tablas de madera.
-Mantener la cadena de frío de los alimentos.
-Consumir jugos de frutas pasteurizados.
-Lavar cuidadosamente las frutas y verduras.
-Bañarse en aguas recreacionales seguras.
Otras medidas preventivas a tener en cuenta son:
En caso de que una persona haya sido diagnosticada con SUH:
-Evitar que concurra a ámbitos comunitarios cerrados (jardín de infantes, escuela, colonia, etc.).
-Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, ya que pueden agravar la evolución de diarrea a SUH.
-Mantener medidas de higiene durante el faenamiento del ganado.
-Cumplir con las normas de sanidad durante la elaboración de alimentos.
El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) analiza el impacto de la tecnología en la medicina y retoma una frase de Daniel W. Byrne: “La IA no reemplazará a los médicos, pero los médicos que usan IA reemplazarán a los que no lo hacen”.
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.
El Día Mundial de la Salud que se celebra este 7 de abril, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y la de los recién nacidos
El programa implementado del municipio tiene como principal objetivo la prevención y detección temprana de patologías cardíacas en personas que practican actividad física
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Daiana Morales de 32 años fue atropellada en Carril Chimbas cuando una conductora intentó orillarse tras perder visibilidad por otro vehículo.
Este viernes en el céntrico hotel Hyatt mendocino habrá una velada boxística denominada “Cuna de Campeones”, con dos combates profesionales.
Gianfranco Escudero enfrenta cargos por matar a Luis Giménez e intentar asesinar a César Legman en un ataque ocurrido en Enero en San Luis.
El Tomba es otro jugando la Copa Sudamericana, empató 2 a 2 con el Gremio y hasta el último minuto (cabezazo en el palo mediante) buscó el triunfo.