
Marcos Calvente expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en el panel Economía circular.
Los trabajos, donde plantarán 756 ejemplares, comenzaron en coincidencia con el Día Provincial del Árbol, en Hijuela Esteban (límite entre Las Heras y Lavalle).
Política29/08/2024El pasado 15 de agosto Mendoza conmemoró el Día Provincial del Árbol. Y comenzó la reforestación en todo el perímetro del reservorio de la Hijuela Esteban, donde además habrá un bosque. El espejo de agua es el doble más grande que el del lago del Parque General San Martín. Y en total se plantarán 756 forestales, entre aguaribay y álamos.
Éste reservorio fue inaugurado junto a 12 kilómetros de impermeabilización del canal el 24 de marzo pasado, por el Gobernador Alfredo Cornejo y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, quien ayer se encargó personalmente del inicio de la reforestación junto al Inspector de Cauce de la Hijuela, Ignacio Ruiz.
Esta obra está ubicada al Norte de la provincia de Mendoza, principalmente en los distritos de El Algarrobal, El Borbollón, El Pastal (Las Heras) y Jocolí Viejo (Lavalle).
Con una inversión de $2.600 millones, la obra Modernización del Sistema de Riego Hijuela Esteban fue ejecutada con financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Provincia.
El Departamento General de Irrigación posee un protocolo que se cumple de manera rigurosa en cada obra hídrica y una preocupación de larga data sobre el arbolado. Este organismo, en 1935, creó, dentro de su estructura, la Sección Agronómica. Entre los fundamentos se destacó la obligación de un censo de cultivos para determinar coeficientes de riego. Y determinó que los trabajos en los diques tendrán por principal objetivo la producción de forrajes y formación de viveros forestales destinados a la provisión de plantas a los cauces.
Mendoza tuvo la primera plantación sistemática de ejemplares en la Alameda. Posteriormente, el Gral. San Martín, entonces gobernador, ordenó su extensión a siete cuadras en 1815. Luego de unos años de una forestación desordenada, el Dr. Emilio Coni, después de una epidemia de cólera entre 1886-1888, al detectar las deficiencias sanitarias que tenía Mendoza sugirió la construcción de un amplio parque que sirviera de cinturón ecológico. Finalmente, el Parque General San Martín fue diseñado por el urbanista francés Carlos Thays.
La Ley Nº 39 de plantación y fomento de bosques, del 5 de enero de 1897, mejoró el problema de las enfermedades que se padecían por la sequedad del ambiente y le dio a la provincia un estilo diferente. En el año 1907 se dispuso la fiesta anual del árbol en Mendoza, que se comenzó a festejar el 11 de septiembre. Durante el gobierno de Ricardo Videla, defensor de los espacios verdes, se hicieron numerosas plantaciones. También se dictó el decreto Nº 432 de 1934, que dice: "No habiéndose fijado día para la fiesta del árbol, dispone para esa celebración el 15 de agosto".
La Ley Nº 39 fue modificada en 1939 con la Ley Nº 1360, durante el gobierno del Dr. Rodolfo Coromina Segura. En el artículo 19 se aprobó el 15 de agosto como Día Provincial del Árbol.
En muchos casos en las márgenes de la red de riego se encuentran forestales, cuya erradicación resulta necesaria al momento de la ejecución de obras. En éstos casos se realiza en primera instancia un relevamiento de la cantidad de árboles necesarios a erradicar, considerando también especie y estado vegetativo. De este modo, se elabora un informe solicitando autorización para su erradicación al Departamento de Forestación de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque. La tarea es realizada por las Inspecciones de Cauce con el acompañamiento del Departamento Unidad de Gestión Ambiental de Irrigación.
La autorización para efectuar esa erradicación por parte de la Autoridad de Aplicación es emitida a través de una resolución, que establece que debe efectuarse el replante de acuerdo a un determinado factor de reposición.
Esta reforestación es realizada durante la finalización de las obras y apenas termina el periodo de corta anual de agua (en agosto), para poder realizar el riego inmediatamente después al replante. Previamente, a iniciar la reforestación se construye el sistema de riego en aquellos casos en que el replante no se realiza en las márgenes de cauces sin impermeabilizar.
Los árboles ayudan a abordar los impactos del cambio climático, no solo absorbiendo los gases de efecto invernadero, sino también creando paisajes con una mayor resiliencia.
La Ley Provincial 7874 de Arbolado Público explicita que: “El Departamento General de Irrigación y las Inspecciones de Cauces en sus respectivas jurisdicciones serán responsables del mantenimiento del arbolado público que vegeta en cauces, naturales y/o artificiales, públicos o privados al servicio de la irrigación”.
También en el sur, y conmemorando el día, la entidad plantó 10 ejemplares de álamo Conti 12 en Malargüe, a la vera del revestimiento Rama Pehuenche I.
Marcos Calvente expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en el panel Economía circular.
Lo dijo el Diputado Nacional Ingeniero Julio Cobos. Hoy se aprobó el pedido para que el Ejecutivo Nacional informe sobre distintos aspectos de la obra pública.
Stevanato quedó en segundo lugar, consolidándose en el ranking de jefes comunales de la región Cuyo. El puesto 11 lo ocupa Ulpiano Suárez y el 14 Gastón Hissa de San Luis
El gobernador Poggi entregó más de 140 TuBi en San Luis. “Queremos que sean embajadores y promotores de la bicicleta para toda la población”, dijo al estudiantado.
El monumento emblema de la Quebrada de los Cóndores, uno de los accesos más pintorescos e icónicos de la localidad ya luce renovado. El gobernador acompañó el acto y reafirmó el potencial turístico de Potrero.
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
El Centro de Gestión de la Movilidad coordinará los equipos semafóricos para facilitar la generación de ondas verdes en el Área Metropolitana.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
El cuerpo estaba enterrado en el patio de una vivienda ubicada en un barrio ubicado sobre la Ruta Provincial N° 5, en jurisdicción de Santa Rosa de Conlara, San Luis.
Se realizará este sábado 12 de abril un nuevo recorrido para disfrutar de la historia, la cultura y la producción local. Los cupos son limitados.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.