
El proyecto permite destinar vehículos abandonados o secuestrados a las fuerzas de seguridad, subastarlos o compactarlos para optimizar recursos.
Los trabajos, donde plantarán 756 ejemplares, comenzaron en coincidencia con el Día Provincial del Árbol, en Hijuela Esteban (límite entre Las Heras y Lavalle).
Política29/08/2024El pasado 15 de agosto Mendoza conmemoró el Día Provincial del Árbol. Y comenzó la reforestación en todo el perímetro del reservorio de la Hijuela Esteban, donde además habrá un bosque. El espejo de agua es el doble más grande que el del lago del Parque General San Martín. Y en total se plantarán 756 forestales, entre aguaribay y álamos.
Éste reservorio fue inaugurado junto a 12 kilómetros de impermeabilización del canal el 24 de marzo pasado, por el Gobernador Alfredo Cornejo y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, quien ayer se encargó personalmente del inicio de la reforestación junto al Inspector de Cauce de la Hijuela, Ignacio Ruiz.
Esta obra está ubicada al Norte de la provincia de Mendoza, principalmente en los distritos de El Algarrobal, El Borbollón, El Pastal (Las Heras) y Jocolí Viejo (Lavalle).
Con una inversión de $2.600 millones, la obra Modernización del Sistema de Riego Hijuela Esteban fue ejecutada con financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Provincia.
El Departamento General de Irrigación posee un protocolo que se cumple de manera rigurosa en cada obra hídrica y una preocupación de larga data sobre el arbolado. Este organismo, en 1935, creó, dentro de su estructura, la Sección Agronómica. Entre los fundamentos se destacó la obligación de un censo de cultivos para determinar coeficientes de riego. Y determinó que los trabajos en los diques tendrán por principal objetivo la producción de forrajes y formación de viveros forestales destinados a la provisión de plantas a los cauces.
Mendoza tuvo la primera plantación sistemática de ejemplares en la Alameda. Posteriormente, el Gral. San Martín, entonces gobernador, ordenó su extensión a siete cuadras en 1815. Luego de unos años de una forestación desordenada, el Dr. Emilio Coni, después de una epidemia de cólera entre 1886-1888, al detectar las deficiencias sanitarias que tenía Mendoza sugirió la construcción de un amplio parque que sirviera de cinturón ecológico. Finalmente, el Parque General San Martín fue diseñado por el urbanista francés Carlos Thays.
La Ley Nº 39 de plantación y fomento de bosques, del 5 de enero de 1897, mejoró el problema de las enfermedades que se padecían por la sequedad del ambiente y le dio a la provincia un estilo diferente. En el año 1907 se dispuso la fiesta anual del árbol en Mendoza, que se comenzó a festejar el 11 de septiembre. Durante el gobierno de Ricardo Videla, defensor de los espacios verdes, se hicieron numerosas plantaciones. También se dictó el decreto Nº 432 de 1934, que dice: "No habiéndose fijado día para la fiesta del árbol, dispone para esa celebración el 15 de agosto".
La Ley Nº 39 fue modificada en 1939 con la Ley Nº 1360, durante el gobierno del Dr. Rodolfo Coromina Segura. En el artículo 19 se aprobó el 15 de agosto como Día Provincial del Árbol.
En muchos casos en las márgenes de la red de riego se encuentran forestales, cuya erradicación resulta necesaria al momento de la ejecución de obras. En éstos casos se realiza en primera instancia un relevamiento de la cantidad de árboles necesarios a erradicar, considerando también especie y estado vegetativo. De este modo, se elabora un informe solicitando autorización para su erradicación al Departamento de Forestación de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque. La tarea es realizada por las Inspecciones de Cauce con el acompañamiento del Departamento Unidad de Gestión Ambiental de Irrigación.
La autorización para efectuar esa erradicación por parte de la Autoridad de Aplicación es emitida a través de una resolución, que establece que debe efectuarse el replante de acuerdo a un determinado factor de reposición.
Esta reforestación es realizada durante la finalización de las obras y apenas termina el periodo de corta anual de agua (en agosto), para poder realizar el riego inmediatamente después al replante. Previamente, a iniciar la reforestación se construye el sistema de riego en aquellos casos en que el replante no se realiza en las márgenes de cauces sin impermeabilizar.
Los árboles ayudan a abordar los impactos del cambio climático, no solo absorbiendo los gases de efecto invernadero, sino también creando paisajes con una mayor resiliencia.
La Ley Provincial 7874 de Arbolado Público explicita que: “El Departamento General de Irrigación y las Inspecciones de Cauces en sus respectivas jurisdicciones serán responsables del mantenimiento del arbolado público que vegeta en cauces, naturales y/o artificiales, públicos o privados al servicio de la irrigación”.
También en el sur, y conmemorando el día, la entidad plantó 10 ejemplares de álamo Conti 12 en Malargüe, a la vera del revestimiento Rama Pehuenche I.
El proyecto permite destinar vehículos abandonados o secuestrados a las fuerzas de seguridad, subastarlos o compactarlos para optimizar recursos.
La plataforma ofrece datos sobre los candidatos, sus partidos, alianzas y propuestas. La misma pretende brindar a los ciudadanos información clara para emitir su voto de manera consciente.
Nueva ordenanza exige que candidatos a intendente y concejales participen en debates públicos, con transmisión abierta y sanciones por ausencia.
El Gobierno de Mendoza lanza la licitación del Tren del Este, tendrá 33 km, 8 estaciones y más de 350.000 beneficiarios.
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
El Centro Empleados de Comercio modernizó su complejo de El Bermejo y obtuvo seis hectáreas en comodato en Maipú para construir un nuevo camping gremial.
San Luis, Mendoza y San Juan acordaron unificar controles y estrategias para frenar el abigeato y el mercado clandestino de carne en la región.
La Justicia de San Luis autorizó acceder a las cuentas de Ramón Ezequiel Cruz, investigado por presunto fraude y desvío de fondos públicos en Las Aguadas.
Descendido del Federal A este fin de semana pasada, se le abre una posibilidad al Albiverde de jugar el certamen que comienza en octubre o noviembre.