
San Juan: valores de Triple Impacto dirigido a emprendedoras
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Este viernes 25 de octubre se celebra en todo el mundo el Día del Vino Espumante, y la bodega propone festejarlo con este producto, fresco y elegante, un 100% Pinot Gris.
Economía24/10/2024Desde que en 2009 se impuso la celebración del Día del Espumante el cuarto viernes de octubre, son cada vez más los amantes de las burbujas que aprovechan la ocasión para catar nuevos exponentes o volver a disfrutar alguno de sus preferidos, con el foco puesto ya en la selección del ejemplar ideal para brindar en estas Fiestas o simplemente para acompañar las tardes y noches cálidas que comienzan a hacerse sentir en nuestro país.
Y si de encontrar el espumante perfecto se trata, nada mejor que apostar por una versión que destila elegancia, buena acidez y complejidad: Piedra Negra Brut Nature, un 100% Pinot Gris que es el orgullo de la bodega homónima, propiedad del bordelés François Lurton. Elaborado bajo el método champenoise -con doble fermentación-, logra dar cuenta tanto de las particularidades de la IG Los Chacayes -terroir mendocino del que provienen sus uvas y del cual Piedra Negra es precursora y principal impulsora- como del indudable expertise de la bodega en el trabajo con Pinot Gris.
“Vinificamos el Pinot Gris de muchas maneras distintas, en blanco, rosé, reserva -con prensado directo y racimos enteros-, espumantes -con los métodos charmat y champenoise, tal el caso de este Brut Nature- y vino natural -con levaduras indígenas y sin filtrar-. Es una uva que se presta a muchos tipos diferentes de vinificaciones y siempre mantiene su perfil varietal, discreto, elegante y con notas de frutas blancas. Gracias a un largo y cuidadoso trabajo con las borras, siempre logramos un lindo volumen en boca, que en este ejemplarse combina con sus finas burbujas, con su frescura y su persistencia aromática. Además, Piedra Negra Brut Nature se destaca por su versatilidad para acompañar diversidad de platos”, afirma Thibault Lepoutre, director para América Latina y enólogo de Bodega Piedra Negra.
Dentro de la variedad de terroirs que resguarda el Valle de Uco mendocino, destaca especialmente Los Chacayes, una de las últimas IG reconocidas en Argentina gracias al gran trabajo de Piedra Negra que se afincó en la región a principios de los 90’, cuando la zona era aún un paraje inhóspito. De hecho, fueron los hermanos Lurton los primeros en vislumbrarla como cuna de vinos de clase mundial. La calidad del suelo, la virginidad de las tierras, la altitud, la amplitud térmica, el clima continental y las fuentes de agua procedentes del deshielo de la Cordillera de los Andes contribuyen con la tipicidad varietal, lo cual se traduce en vinos reconocidos en todo el mundo por su complejidad y personalidad. Allí, en ese paraje único, Bodega Piedra Negra apostó por el Pinot Gris cuando la cepa aún no estaba presente en la Argentina.
La aventura de Piedra Negra con esta variedad comenzó con una equivocación: en1996, François Lurton compró a Francia esquejes de Chardonnay para comenzar a vinificar, pero por error le enviaron Pinot Gris. La adaptación fue excelente, al punto que se expandió a otras regiones. Hoy, por su vasta experiencia con esta cepa y por ser la primera bodega de Argentina en trabajarla de diferentes maneras, Piedra Negra es considerada la número uno en Pinot Gris. Actualmente, la bodega tiene plantadas 42 hectáreas de esta variedad en su finca de Los Chacayes, lo cual representa casi la mitad de su producción.
La uva se caracteriza por su piel rojiza y por ofrecer vinos de sabores frescos ya frutados, que recuerdan a flores y a frutas tales como duraznos blancos, pelones, pera y cítricos, entre otras.
Las uvas que dan vida a este espumante se cosecharon manualmente en las frescas mañanas de la primera semana de febrero, preservando sus aromas, y fueron transportadas cuidadosamente para evitar daños. Se realizó prensado directo para limitar la extracción de color, clarificación del mosto mediante frío y fermentación en barricas de segundo y tercer uso.
El 10% de este vino es añada 2022, con crianza sobre lías finas durante 12 meses en barricas de tercer uso, con fermentación maloláctica. El 90% restante es cosecha 2023, con batonage sobre lías finas durante 4 meses en barricas de segundo y tercer uso. Se realizó toma de espuma según el método tradicional, con crianza de 14 meses sobre lías en botella antes del degüelle, resultando un espumante de burbuja fina, gran cremosidad y un final fresco y persistente.
A la vista muestra un límpido color verdoso con reflejos brillantes, con burbujas pequeñas y finas que forman un hilo ascendente. A la nariz, es de aroma fresco y levemente floral sostenido con perfil frutado y a levaduras, típico del método tradicional, con notas complejas de avellanas y vainilla. Intenso y complejo, se abre con el tiempo demostrando sus particularidades. En boca, la entrada es muy fresca, redonda y persistente. Ofrece una boca llena y sostenida por una muy buena acidez y una linda y profunda persistencia aromática. Con bajo contenido de azúcares, tipo “brut nature.”
Es un vino de gran versatilidad que puede ser un buen compañero de mariscos frescos, como ostras o ceviche de camarones, y pescados elaborados con salsa de mariscos. ¡O simplemente puede disfrutarse como aperitivo para celebrar la vida!
Precio sugerido: $30.000
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
Mendoza busca fomentar la integración estudiantil, solidaridad, deporte y trabajo en equipo con una actividad física para un estilo de vida dinámico y saludable
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Con autoridad el Tomba le ganó 2 a 0 a Atlético Grau en Perú. Buen partido del Expreso ante un rival que no complicó en nada al equipo mendocino
"La Dueña del Santo", la obra que se consagró como ganadora del Festival de Teatro de San Juan, se presentará este viernes 4 de abril en el Chalet Cantoni.
Esta práctica puede ocasionar problemas en la salud física y mental de los adolescentes, ansiedad, insomnio, falta de concentración, hasta cambios de estados de ánimo y aislamiento social.