
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.


Los 48 alumnos dieron continuidad a sus aprendizajes durante tres años en el mismo lugar donde residen y los convierte en la primera camada de la carrera.
Sociedad02/12/2024
Periodistas CuyoNoticias

Estudiantes del departamento Calingasta celebraron con orgullo el cierre de la cursada de técnico en Enfermería Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), gracias al apoyo de Glencore Pachón, 48 alumnos dieron continuidad a sus estudios durante tres años en el mismo lugar donde residen, lo cual arroja la primera camada de la carrera.


La iniciativa nació de un convenio de colaboración de Glencore Pachón con el Ministerio de Salud de San Juan, la Escuela de Enfermería dependiente de la UNSJ y la Municipalidad de Calingasta en 2022 con el objetivo de ofrecer a los jóvenes de la región la posibilidad de formarse como profesionales de la salud sin tener que abandonar su lugar de origen, evitando costos y el desarraigo de estudiar fuera de su localidad, una opción difícil para muchos de ellos.
"Fue fabuloso y muy gratificante que pensaran en los jóvenes de Calingasta", señaló la docente Graciela Adelco, licenciada en Enfermería y jefa del área Programática de Enfermería del departamento Calingasta, al referirse al apoyo de la empresa minera a la formación de los calingastinos en el servicio de salud. “Al inicio era escéptica con la idea de que fuera posible desarrollar la carrera localmente” -describe- y, por ello, destaca “el
compromiso por concretar lo que para muchos calingastinos era un sueño”.
En línea con los programas de impulso al desarrollo local, Glencore Pachón contribuyó con el financiamiento de los honorarios de los profesores y la logística para el traslado de los docentes desde la ciudad de San Juan a Calingasta, esto último mediante un convenio con la Cámara Minera de San Juan.

"Unas 150 personas se prepararon para entrar a la carrera y 50 pasaron el examen de ingreso. Muchos de los alumnos tienen familia por lo que el hecho de no tener que trasladarse para ellos fue muy importante. Y que, ya recibidos, puedan trabajar acá", subraya Adelco entre las ventajas percibidas. También enfatiza la oportunidad que este programa dio a los docentes de “transmitir nuestros conocimientos y de brindarnos una salida laboral para quienes vivimos acá”.
La carrera ofrece un programa integral que incluye prácticas de clínica médica, clínica quirúrgica, obstetricia y pediatría en los hospitales de Calingasta (Hospital Aldo Cantoni, Hospital Barreal, Centro de Salud Tamberías) a lo largo de los tres años de la tecnicatura.
Por allí pasó el estudiante Damián Néstor Cortez, quien asegura estar “muy agradecido de poder estudiar Enfermería en mi ciudad. Trabajé varios años como chofer de ambulancia en el Hospital Barreal y siempre quise poder trabajar en algo vinculado al cuidado de la salud.

Cuando dijeron que traían la carrera, me anoté inmediatamente y por suerte quedé entre los alumnos seleccionados".
Por su parte, Ángel Pinto, director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UNSJ, destaca el entusiasmo de los flamantes técnicos que “se unían para hacer los trabajos y se motivaban mutuamente para rendir. El 90% de los que iniciaron la carrera ya se recibieron, algo que no es muy común. Este esfuerzo es vital. Nos llena de satisfacción ver que esta iniciativa se ha convertido en una verdadera oportunidad para los jóvenes de la región”, agrega.
Glencore Pachón celebra este logro conjunto entre el sector público y privado, ya que abre nuevas puertas para el desarrollo profesional y social en la región.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Alumnos, docentes y exalumnos de la Escuela Secundaria de Arte N°2 “Nicolás Antonio de San Luis” y de la Escuela N°98 “Gobernador Santos Ortiz” participaron este jueves de una salida educativa urbana en bicicleta.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.

El Tiburón venció 3 a 1 a Independiente Rivadavia y salió de la última posición para escaparle al descenso, triunfo que obliga hora al Tomba y al Verdinegro.





