
Las bodegas interesadas pueden informarse e inscribirse en la página web de Fiduciaria San Juan.
También buscarán levantar trabas al ingreso de mosto a Brasil y promocionar la pasa de uva en el mercado interno.
Economía06/02/2025Durante la reunión del directorio de la Coviar, Corporación Viticinícola Argentina, el Gobierno de San Juan propuso este jueves crear un sello de calidad para la pasa, y seguir impulsando la sostenibilidad a partir de la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.
El Teatro del Bicentenario fue sede de una reunión encabeza por el ministro de la Producción, Gustavo Fernández, el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Mario González, y miembros del Directorio, como Gustavo Samper, presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan, Mauricio Colomé, presidente de la Cámara de Bodegueros de San Juan, José Molina, presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Martín Materia, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM), Claudio Galmarini, director regional del INTA para Mendoza y San Juan, y Carlos Tizio, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre otros.
Durante la reunión de Directorio, desde COVIAR, las cámaras empresarias que forman parte y el Gobierno de San Juan, se acordó volver a impulsar una ley nacional de edulcoración con jugos naturales, trabajar para levantar las trabas que impiden el ingreso de mosto argentino a Brasil, promocionar la pasa de uva en el mercado interno, el Gobierno de San Juan propuso crear un sello de calidad para la pasa, y seguir impulsando la sostenibilidad a partir de la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible a través de la continuidad de un programa financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en todas las provincias vitivinícolas del país.
Argentina es el segundo productor y exportador mundial de jugo concentrado de uva o mosto. Con una producción estabilizada en torno a las 100.000 o 120.000 toneladas anuales, exporta casi la totalidad de este endulzante natural a mercados tan importantes como EEUU, Sudáfrica, Japón y Canadá.
“Nuestro producto es un commodity y la variable precio es clave para exportar”, admite Martín Materia, presidente de CAFEM, quien para el 2025 adelantó que el objetivo es trabajar para que se apruebe una ley nacional que promueva la edulcoración de bebidas y alimentos con jugos naturales en reemplazo del Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, lo que además de beneficiar a la salud de la población generaría un impacto positivo en la demanda de productos regionales como la uva, el limón, la naranja o la manzana.
Desde CAFEM, en alianza con el Gobierno de San Juan y COVIAR, acordaron trabajar con Cancillería para lograr que Brasil, como el principal socio comercial de Argentina y miembro del Mercosur, levanta una medida que prohíbe exportar vinos y mostos a ese mercado en envases superiores a los cinco litros (5L). Algo que deja a fuera al mosto argentino de este mercado que por año importa unas 14.000 toneladas de jugo concentrado de manzana de China.
Miguel Moreno, secretario de Agricultura, y Juan Carlos Hidalgo, director de Vitivinicultura de San Juan, explicaron que dentro de la propuesta de llevar adelante un Plan Estratégico para la Vitivinicultura de San Juan, que se integra al Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) que se lleva adelante a nivel nacional desde COVIAR, se proponen trabajar con el foco puesto en el mosto, las pasas de uva y el desarrollo de los valles sanjuaninos.
“Queremos hacer como un zoom en San Juan para focalizar acciones dentro de un plan general como es el PEVI, con el objetivo de dar respuestas a las necesidades de los productores y bodegas locales”, explicó Juan Carlos Hidalgo.
Con esta idea, desde COVIAR se propuso avanzar en un plan de promoción de la pasa de uva en el mercado interno y el Gobierno de San Juan adelantó que contempla la creación de un sello de calidad para la pasa de esta provincia con el objetivo de impulsar su consumo a partir de la difusión de sus amplios beneficios nutricionales.
En sostenibilidad, Andrés Biscaisaque, de Bodega Los Dragones de Barreal en San Juan, destacó su participación el programa que llevó adelante COVIAR junto con el CFI para apoyar técnicamente y financiar la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible. En total 23 bodegas de 14 provincias recibieron ayuda para certificar el sello en un proceso que se acordó con el Gobierno de San Juan volver a apoyar para abrir este año una nueva convocatoria que beneficie a más bodegas.
“Participar del programa y certificar el sello Argentina Sostenible va a tener un impacto positivo en nuestras exportaciones porque era un pedido recurrente de nuestros importadores”, explicó Biscaisaque.
Ante miembros de COVIAR y el Gobierno de San Juan, el director del Observatorio Vitivinícola Argentino, Daniel Rada, presentó los datos estadísticos sobre cómo cerró 2024 en ventas al mercado interno y externo, tanto para el vino fraccionado, granel, mosto, pasas y uva en fresco. Y presentó proyecciones de stocks para el 2025, al tiempo que señaló distintas tendencias de mercado y consumo tanto en Argentina como en los principales mercados del mundo para los productos exportables de la vitivinicultura argentina.
A su turno, el ministro Gustavo Fernández agradeció la presencia en San Juan de los miembros del Directorio de COVIAR y destacó el compromiso compartido por la vitivinicultura. Y detalló el plan de financiamiento que el Gobierno de la provincia puso a disposición de productores y bodegas por un total de $7.000 millones, lo que significa un aumento del 180% en relación con lo hecho en 2024.
Desde la Agencia Calidad San Juan se pusieron a disposición $1.000 millones en créditos por hasta $8 millones para productores de hasta 30 hectáreas a un año de plazo con una tasa fija del 50% de BADLAR hoy equivalente al 14,65% anual. Y, si el productor tiene riego presurizado, la tasa es del 25% de la BADLAR, quedando hoy en el 7,33% anual.
Y a través del Banco San Juan, hay un total de $6.000 millones disponibles para créditos de cosecha, acarreo y elaboración destinada a productores primarios y establecimientos elaboradores. Los montos van de $40 millones a $300 millones con una tasa variable equivalente a la BADLAR menos un 20% de subsidio que pone el Gobierno de San Juan, dejándola en valores actuales al 23,45% anual.
Las bodegas interesadas pueden informarse e inscribirse en la página web de Fiduciaria San Juan.
El chef reconocido por su trayectoria tanto nacional como internacional lidera esta nueva experiencia en la bodega, donde se resaltan la calidez familiar.
La nueva selección se presentará en una ceremonia especial de entrega de premios que tendrá lugar en la Bodega Susana Balbo, Mendoza.
El aeropuerto de Mendoza sigue ampliando su conectividad con Brasil. Azul unirá a Mendoza con el aeropuerto Campinas, en el Estado de San Pablo.
Este monto es 180% más que los créditos otorgados en 2024 que rondaron los $2.500 millones. Vendimia 2025.
El Gobernador Cornejo acompañó la firma de un convenio para que bodegas mendocinas participen en eventos internacionales con la “Marca Argentina”.
Desde este sábado 1 de febrero 2025 aumentaron los combustibles un promedio del 2 % . Se refleja en los precios en las estaciones de Servicio YPF
Con asistencia del INTI, la Bodega Cordón Blanco es la primera de la región en obtener la Indicación Geográfica (IG) Tandil.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
La etapa se largó desde La Paz y finalizó en Maipú luego de dar 3 giros por el circuito. Autos particulares en la caravana complicaron el normal desarrollo.
Antes de la presentación para sanrafaelinos y turistas, las máquinas del South America Rally Race tendrán una previa y un prólogo de 40 km en Los Jilgueros.
San Martín hizo historia en la Copa Federal de Fútbol Femenino. El equipo sanjuanino debutó en la Copa ante Racing, en la Ciudad Deportiva de San Lorenzo.
Hasta el domingo 23 de febrero se jugará en el cajón de arena del CEF Nº 20, con la presencia de 31 equipos en juveniles y mayores femeninos y masculinos.