
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
También buscarán levantar trabas al ingreso de mosto a Brasil y promocionar la pasa de uva en el mercado interno.
Economía06/02/2025Durante la reunión del directorio de la Coviar, Corporación Viticinícola Argentina, el Gobierno de San Juan propuso este jueves crear un sello de calidad para la pasa, y seguir impulsando la sostenibilidad a partir de la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.
El Teatro del Bicentenario fue sede de una reunión encabeza por el ministro de la Producción, Gustavo Fernández, el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Mario González, y miembros del Directorio, como Gustavo Samper, presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan, Mauricio Colomé, presidente de la Cámara de Bodegueros de San Juan, José Molina, presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Martín Materia, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM), Claudio Galmarini, director regional del INTA para Mendoza y San Juan, y Carlos Tizio, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre otros.
Durante la reunión de Directorio, desde COVIAR, las cámaras empresarias que forman parte y el Gobierno de San Juan, se acordó volver a impulsar una ley nacional de edulcoración con jugos naturales, trabajar para levantar las trabas que impiden el ingreso de mosto argentino a Brasil, promocionar la pasa de uva en el mercado interno, el Gobierno de San Juan propuso crear un sello de calidad para la pasa, y seguir impulsando la sostenibilidad a partir de la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible a través de la continuidad de un programa financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en todas las provincias vitivinícolas del país.
Argentina es el segundo productor y exportador mundial de jugo concentrado de uva o mosto. Con una producción estabilizada en torno a las 100.000 o 120.000 toneladas anuales, exporta casi la totalidad de este endulzante natural a mercados tan importantes como EEUU, Sudáfrica, Japón y Canadá.
“Nuestro producto es un commodity y la variable precio es clave para exportar”, admite Martín Materia, presidente de CAFEM, quien para el 2025 adelantó que el objetivo es trabajar para que se apruebe una ley nacional que promueva la edulcoración de bebidas y alimentos con jugos naturales en reemplazo del Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, lo que además de beneficiar a la salud de la población generaría un impacto positivo en la demanda de productos regionales como la uva, el limón, la naranja o la manzana.
Desde CAFEM, en alianza con el Gobierno de San Juan y COVIAR, acordaron trabajar con Cancillería para lograr que Brasil, como el principal socio comercial de Argentina y miembro del Mercosur, levanta una medida que prohíbe exportar vinos y mostos a ese mercado en envases superiores a los cinco litros (5L). Algo que deja a fuera al mosto argentino de este mercado que por año importa unas 14.000 toneladas de jugo concentrado de manzana de China.
Miguel Moreno, secretario de Agricultura, y Juan Carlos Hidalgo, director de Vitivinicultura de San Juan, explicaron que dentro de la propuesta de llevar adelante un Plan Estratégico para la Vitivinicultura de San Juan, que se integra al Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) que se lleva adelante a nivel nacional desde COVIAR, se proponen trabajar con el foco puesto en el mosto, las pasas de uva y el desarrollo de los valles sanjuaninos.
“Queremos hacer como un zoom en San Juan para focalizar acciones dentro de un plan general como es el PEVI, con el objetivo de dar respuestas a las necesidades de los productores y bodegas locales”, explicó Juan Carlos Hidalgo.
Con esta idea, desde COVIAR se propuso avanzar en un plan de promoción de la pasa de uva en el mercado interno y el Gobierno de San Juan adelantó que contempla la creación de un sello de calidad para la pasa de esta provincia con el objetivo de impulsar su consumo a partir de la difusión de sus amplios beneficios nutricionales.
En sostenibilidad, Andrés Biscaisaque, de Bodega Los Dragones de Barreal en San Juan, destacó su participación el programa que llevó adelante COVIAR junto con el CFI para apoyar técnicamente y financiar la certificación del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible. En total 23 bodegas de 14 provincias recibieron ayuda para certificar el sello en un proceso que se acordó con el Gobierno de San Juan volver a apoyar para abrir este año una nueva convocatoria que beneficie a más bodegas.
“Participar del programa y certificar el sello Argentina Sostenible va a tener un impacto positivo en nuestras exportaciones porque era un pedido recurrente de nuestros importadores”, explicó Biscaisaque.
Ante miembros de COVIAR y el Gobierno de San Juan, el director del Observatorio Vitivinícola Argentino, Daniel Rada, presentó los datos estadísticos sobre cómo cerró 2024 en ventas al mercado interno y externo, tanto para el vino fraccionado, granel, mosto, pasas y uva en fresco. Y presentó proyecciones de stocks para el 2025, al tiempo que señaló distintas tendencias de mercado y consumo tanto en Argentina como en los principales mercados del mundo para los productos exportables de la vitivinicultura argentina.
A su turno, el ministro Gustavo Fernández agradeció la presencia en San Juan de los miembros del Directorio de COVIAR y destacó el compromiso compartido por la vitivinicultura. Y detalló el plan de financiamiento que el Gobierno de la provincia puso a disposición de productores y bodegas por un total de $7.000 millones, lo que significa un aumento del 180% en relación con lo hecho en 2024.
Desde la Agencia Calidad San Juan se pusieron a disposición $1.000 millones en créditos por hasta $8 millones para productores de hasta 30 hectáreas a un año de plazo con una tasa fija del 50% de BADLAR hoy equivalente al 14,65% anual. Y, si el productor tiene riego presurizado, la tasa es del 25% de la BADLAR, quedando hoy en el 7,33% anual.
Y a través del Banco San Juan, hay un total de $6.000 millones disponibles para créditos de cosecha, acarreo y elaboración destinada a productores primarios y establecimientos elaboradores. Los montos van de $40 millones a $300 millones con una tasa variable equivalente a la BADLAR menos un 20% de subsidio que pone el Gobierno de San Juan, dejándola en valores actuales al 23,45% anual.
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
En el mes del Trabajador de la Construcción en Seco, el Grupo LTN impulsa la profesionalización de este tipo de obra y capacita a más de 1500 personas en el país.
Por tal motivo Aerolíneas Argentinas informó que se verá nuevamente alterada la programación de vuelos, por la medida de fuerza impulsada por el gremio ATEPSA.
Quines, en el norte de San Luis, combina historia, cultura y naturaleza. La Chimenea, su emblema patrimonial, es símbolo de identidad y atractivo turístico.
San Juan abrió la segunda edición del programa Argentina Exporta 2025, que brinda asistencia técnica a empresas para crecer en mercados internacionales.
Una encuesta de Booking,com revela situales vividas por turistas argentinos, tales como quedarse dormido en el transporte público hasta entrar en la habitación equivocada.
La tarjeta Mastercard se dispondrá de manera gradual a los usuarios a través de la aplicación y se podrá usar en cualquier comercio o en tiendas online. Ofrece 3 cuotas sin interés para compras en Mercado Libre y pagos en comercios con QR.
Un Mercedes Benz impactó contra un camión en la Autopista de las Serranías Puntanas. El hecho ocurrió la madrugada de este viernes y dejó dos víctimas fatales
Cada 3 de mayo miles de peregrinos llegan a Renca, San Luis, para honrar al Cristo del Espino en una fiesta que une fe, cultura y turismo.
Toda la región de Cuyo se encuentra afectada por abundantes precipitaciones, caída de piedra y un marcado descenso de temperatura. Imágenes
La pupila de Pablo Chacón alcanzó el título superpluma al vencer por desclasificación a la jujeña Laura Carabajal. Coky Soto ganó por puntos en el semifondo.
Independiene Rivadavia le ganó al muy buen equipo de Argentinos Juniors 2 a 1, Centurión, el arquero azul fue figura y responsable de la victoria ante el Bicho.