
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.


Este mapa calcula el recorrido de más de dos millones de trayectos a pie y permite entender las diferencias de accesibilidad entre zonas rurales y urbanas de pre-escolar, primario y secundario.
Sociedad12/05/2021
Redacción CuyoNoticias

El acceso a la educación cambia según se trata de zonas urbanas o rurales de los distintos niveles escolares. Por eso surge esta iniciativa del programa Sembrador, que llevan adelante la Fundación Bunge y Born y la Fundación Perez Companc. Se trata de un mapa de accesibilidad a los establecimientos educativos, un recurso innovador que clarifica el panorama de acceso a la educación en todo el país.


Muestra más de 63.000 escuelas con sus coordenadas geográficas, y más de 2 millones de trayectos. Además permite entender las diferencias de accesibilidad entre las zonas rurales y las urbanas de pre-escolar, primario y secundario. Tiene como objetivo enriquecer el debate sobre las políticas educativas en todos los niveles.
Esta situación revela la desigualdad en las oportunidades de acceso a establecimientos educativos que enfrentan miles de niñas y niños de todo el país.
La herramienta posibilita realizar búsquedas respecto a la situación general del país y de las distintas provincias o localidades específicas. Para cada punto de partida, halla la escuela más cercana de acuerdo a cada categoría (según su nivel, tipo de gestión, etc.) y establece el trayecto existente más corto a pie (u otro modo) a través de la red vial argentina. Luego, extrae indicadores resumidos para cada radio censal (unas 52.000 áreas del país que varían de tamaño de acuerdo a su ubicación).
Para la identificación de trayectos de viaje a pie, toma cinco puntos de partida en cada radio censal. Y para cada uno, identifica la escuela más cercana, de acuerdo a cada categoría de nivel educativo (maternal, jardín de infantes, primaria y secundaria) y tipo de gestión (públicos y públicos + privados).
El mapa es de acceso libre y gratuito: http://edacceso.glitch.me/
Fue construido a partir de información georeferenciada y del análisis de grandes bases de datos públicos con el objetivo de medir, con precisión, la posición de más de 63.000 escuelas y la estructura vial del país. La fuente principal de información es el último censo realizado, el Censo Nacional de Población 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El encuentro vía Zoom, y en el que se presentaron los hallazgos y conclusiones, estuvo a cargo de los directores ejecutivos de la Fundación Perez Companc, Mercedes Fonseca, y de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera. También, por la Fundación Bunge y Born participaron la directora de Proyectos de Educación, Salud e Innovación Social, Alejandra Candia; la analista Senior Clara Gonzales Chaves, y el fellow de la entidad, Antonio Vázquez Brust.
La iniciativa tiene como finalidad enriquecer el debate sobre las políticas educativas en todos los niveles, y transformarse en una herramienta innovadora que aporte una mirada disruptiva sobre la educación argentina.
Uno de los interrogantes surge al evidenciar mayores tasas de abandono en el contexto rural, especialmente en primer año del Ciclo Básico de la secundaria: 19,8% (rural) vs. 2,3% (urbano). En este sentido, el análisis de la oferta de escuelas es un primer paso para seguir profundizando sobre por qué, aún teniendo acceso a la secundaria, los jóvenes de contextos rurales no asisten a las escuelas, o abandonan sus estudios.
Resultados
A nivel país, mientras un alumno que vive en el ámbito urbano debe caminar, en promedio, 10 minutos para acceder a una escuela primaria, y 12 minutos a un establecimiento secundario, en el ámbito rural, en promedio, un alumno debe caminar 87 minutos para llegar a una escuela primaria y 138 a una secundaria.
En Argentina, 159.675 personas que viven en radios de índole rural tienen problemas de acceso a escuelas primarias o secundarias.
Las mayores distancias en el ámbito rural, a nivel país, para los establecimientos primarios se deben recorrer en las provincias de Salta (168 minutos a pie), La Pampa (173 minutos) y Santa Cruz (272 minutos).
En tanto, para los establecimientos secundarios, los alumnos que más deben recorrer distancia se encuentran en Salta (290 minutos a pie), Formosa (419 minutos ) y Santa Cruz (428 minutos).
En lo que respecta al ámbito urbano, en escuelas primarias, las mayores distancias a recorrer se dan en las provincias de Santiago del Estero (18 minutos a pie), La Rioja (19 minutos), Catamarca (20 minutos). Y en escuelas secundarias en Mendoza (21 minutos a pie), La Rioja (22 minutos) y Catamarca (23 minutos).
Programa Sembrador
Es el mayor programa de fortalecimiento de escuelas rurales del país. Fue creado por la Fundación Bunge y Born hace 50 años, y desde hace 20 años, en alianza con la Fundación Perez Companc, busca acercar proyectos innovadores a escuelas de contextos rurales, respetando sus características y necesidades.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Se realiza en Valparaíso el Foro Nacional de la Bicicleta, centrado en dos ejes, conexión y seguridad, repensar la ciudad desde la bicicleta

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.

Recorriendo espacios emblemáticos de la Capital Internacional del Vino, con visitas guiadas, brindis y una panorámica única desde la Terraza Jardín Mirador

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.





