
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


La Fundación Bunge y Born destacó con sus Premios Científicos 2021, a los más prestigiosos investigadores en Microbiología del país.
Salud08/06/2021 Redacción CuyoNoticias
Redacción CuyoNoticias

 La Fundación Bunge y Born premia este año al Doctor en Bioquímica, Diego de Mendoza, por su producción de conocimiento científico de excelencia con impacto internacional, y la continua contribución a la promoción y generación de recursos para el desarrollo de la ciencia en el país. En tanto destacó con el Premio Estímulo 2021 a la Doctora en Biología Molecular y Biotecnología Natalia de Miguel, quien lleva adelante en Argentina investigaciones originales a nivel internacional, con posibles aplicaciones médicas y veterinarias. Los Premios Científicos 2021 se entregarán en una ceremonia  en agosto.
La Fundación Bunge y Born premia este año al Doctor en Bioquímica, Diego de Mendoza, por su producción de conocimiento científico de excelencia con impacto internacional, y la continua contribución a la promoción y generación de recursos para el desarrollo de la ciencia en el país. En tanto destacó con el Premio Estímulo 2021 a la Doctora en Biología Molecular y Biotecnología Natalia de Miguel, quien lleva adelante en Argentina investigaciones originales a nivel internacional, con posibles aplicaciones médicas y veterinarias. Los Premios Científicos 2021 se entregarán en una ceremonia  en agosto. 


La disciplina elegida fue la Microbiología, la cual consiste en el análisis de las formas de vida y funcionamiento de los microorganismos, y tiene un rol clave en el estudio de las enfermedades infecciosas, y en la industria alimenticia, energética y farmacéutica, entre otras.
El ganador del Premio Fundación Bunge y Born 2021 es Diego de Mendoza, Bioquímico y Doctor en Bioquímica, por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), con posdoctorado en la University of Illinois (Estados Unidos), donde inició sus estudios en microbiología molecular. Durante su carrera, principalmente en Rosario, realizó contribuciones fundamentales a la elucidación de los mecanismos moleculares que regulan el metabolismo de lípidos en bacterias, lo que permitió la identificación de blancos potenciales para el desarrollo de compuestos antibióticos en bacterias patógenas y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas.
Se destacó en la docencia universitaria y en la formación de recursos humanos de alta calidad. En la actualidad, es Investigador Superior del CONICET y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
El jurado destacó del premiado “su dedicación permanente a la producción de conocimiento científico de excelencia con impacto internacional, la formación de numerosos recursos humanos de calidad, las tareas de gestión en los organismos de ciencia nacional, el reconocimiento a su trayectoria por parte de los más prestigiosos organismos científicos internacionales, y su continua contribución a la promoción y generación de recursos para el desarrollo de la ciencia en el país”.
Por su parte, la ganadora del Premio Estímulo 2021 es Natalia de Miguel, Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctora en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET, Vice-Directora del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), y directora del Laboratorio de Parásitos Anaerobios. El principal blanco de estudio de su grupo es la comprensión de las bases celulares y moleculares del proceso de patogénesis de dos parásitos anaerobios extracelulares de gran importancia en salud humana y ganadera: Trichomonas vaginalis y Tritrichomonas foetus, respectivamente.
El jurado enfatizó: “su excelente producción científica y que haya conducido líneas de investigación sumamente originales aún a nivel internacional, con posibles aplicaciones médicas y veterinarias, sobre dos patógenos de importancia a nivel mundial, pobremente abordado en el país, con la dificultad que eso conlleva”.
Los integrantes del jurado internacional este año fueron: Mirtha Flawiá (CONICET), Graciela Font de Valdéz (CERELA - CONICET Tucumán), Oscar Bottasso (Universidad Nacional de Rosario), Roberto Docampo (University of Georgia, Estados Unidos), Carlos Lanusse (CIVETAN, Universidad Nacional del Centro, Tandil), Marcelo Tolmasky (California State University Fullerton, Estados Unidos) y Miguel Valvano (Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte).
Los premios científicos Fundación Bunge y Born
Desde 1964 se entregan ininterrumpidamente, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Son un reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001.
Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina); e investigadores como: Rolf Mantel (1993, Economía), Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física) y Víctor Yohai (2018, Matemática).



En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local


Fue esta mañana en RN7 a la altura del túnel de Las Cortaderas entre un auto y dos camiones. Traslado aéreo de un herido hacia el Hospital Central de Mendoza

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.

La jornada comenzará con la maratón, luego caminata, partiendo desde la sede escolar ubicada en calle Hugo del Carril y Las Flores, barrio Puertas del Sol.

Más de 60 equipos de hockey sobre patines de Argentina, Chile y Colombia, serán parte de la competencia continental en la provincia de San Juan





