
En Jácha provincia de San Juan, las 60 hectáreas actuales de cultivo se ampliarán a 150 en la próxima campaña, cuya siembra está prevista para octubre.
Los Pasos Cristo Redentor y Agua Negra están habilitados. Pehuenche aún cerrado.
Argentina Green Building Council (AGBC), ONG líder a nivel regional en el desarrollo y gestión de estrategias que buscan acelerar la sustentabilidad y fomentar la transformación en el sector de la construcción, proponen escuelas verdes para el futuro.
Economía21/06/2022Desde hace semanas cientos de escuelas de la provincia de Buenos Aires están sin clases a raíz de las bajas temperaturas y la falta de calefacción en las aulas. En algunos colegios la suspensión es total mientras que en otros optaron por acortar la cursada en horarios más fríos. Muchos otros colegios no sufren solo problemas de calefacción, sino que tienen poca agua, hay problemas con cloacas y hasta algunas se caen a pedazos. Además, hay aulas con falta la iluminación por lo que, cuando las clases se dan muy temprano, los chicos no ven nada ya que todavía está oscuro. Esta precariedad edilicia y de confort en las escuelas tiene un impacto negativo directo sobre la salud y el rendimiento de los niños y de los maestros.
Ante esta situación Argentina Green Building Council (AGBC), ONG líder a nivel regional en el desarrollo y gestión de estrategias que buscan acelerar la sustentabilidad y fomentar la transformación en el sector de la construcción del país, ha desarrollado una serie de observaciones, centrándose en cuatro características de calidad ambiental interior: acústica, calidad de aire, confort térmico e iluminación. “Estas características deberían ser consideradas por los responsables de las escuelas y tomadores de decisiones, así como por parte de constructores y gerentes de mantenimiento de las instalaciones, para entender cómo el diseño y funcionamiento afectan a la salud de los estudiantes y, a su vez, su rendimiento académico. Al combinar la salud, bienestar y operación de baja emisión de carbono, podemos asegurarnos que los estudiantes pasen sus días dentro de edificios educativos verdaderamente verdes”, comenta Guillermo Simón Padros, CEO de Argentina Green Building Council.
Acústica
Una mala acústica puede generar cambios de ritmo cardíaco, elevada presión arterial, stress, agresividad, trastornos de déficit de atención y trastornos de sueño y fatiga. Una verdadera escuela verde tiene una buena acústica y una baja emisión de carbono, que se logra ubicando escuelas lejos de las fuentes de ruido externo permanente lo que mejora la acústica. A su vez da la posibilidad de utilizar ventilación natural, si el clima lo permite. Otra opción es optimizar la aislación en escuelas existentes que logra reducir el ruido externo y el interno que proviene de afuera de la clase y reducir los gastos de energía.
Calidad de Aire
La calidad del aire interior se establece en base a las concentraciones de varios contaminantes, incluyendo Dióxido de Carbono (CO2), Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), partículas en suspensión (Polvos), hongos en suspensión. Las concentraciones específicas de estos contaminantes, al igual que las tasas de ventilación, se los relacionan con el síndrome del edificio enfermo. “El Síndrome del Edificio Enfermo se caracteriza por un cierto número de síntomas, entre ellos: dolor de cabeza dolor de garganta congestión y sequedad, dolor y ardor sequedad nasal de ojos. Los niños son más susceptibles a este Síndrome porque inhalan más contaminantes por peso corporal que los adultos, debido a frecuencias respiratorias más elevadas”, alerta Padros.
Una buena calidad del aire interior y bajas emisiones de carbono, se logra con la ventilación natural que renueva el aire interior sin aumentar el consumo de energía, requiriendo para ello que haya una buena calidad de aire exterior. Otra alternativa es la ventilación híbrida o mecánica con sistemas de filtración adecuados, que usen energía renovable para reducir las emisiones de gases de carbono en general. Y como tercera opción está el mobiliario, materiales y productos de limpieza bajos o con cero COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles), que puedan contribuir a reducir los niveles de referencia de la calidad del aire interno.
Confort Térmico
El confort térmico es la percepción de comodidad en un ser humano con respecto a las medidas objetivas, tales como la temperatura, humedad y velocidad del aire. Los niños son más sensibles a temperaturas altas que los adultos debido a su mayor temperatura corporal central y la capacidad de termorregulación menos desarrolla.
Cuanta más humedad más síntomas del síndrome del edificio enfermo. Un adecuado confort térmico y bajas emisiones de carbono se logra ajustando los niveles de temperatura para satisfacer las necesidades de los niños que a diferencia de los adultos, prefieren temperaturas más bajas, en climas más fríos. La ventilación natural de ventanas adecuadamente diseñadas y colocadas, si son apropiadas para el clima y la calidad del aire exterior, pueden moderar la temperatura y reducir la energía necesaria de refrigeración y sus emisiones de carbono asociadas. Por otro lado, la eficiencia energética y ventilación mecánica renovable, si es necesaria, pueden proporcionar una temperatura confortable y un nivel adecuado de humedad.
Iluminación
La iluminación edilicia tiene dos componentes: la iluminación natural de las ventanas y la iluminación artificial de los artefactos eléctricos. La proporción entre la adecuada luz natural y la luz artificial se basa en ciertos factores, incluyendo: el diseño y orientación del edificio, la ubicación geográfica, la pérdida o ganancia de calor de las ventanas, la necesidad de una iluminación directa determinada y el horario de funcionamiento y operación de la escuela.
Los niños son más sensibles a la luz porque tienen pupilas más pequeñas y menor supresión de melatonina que los adultos, afectando los ciclos del sueño, vigilia y el ritmo circadiano. La luz LED de espectro azul durante las horas de la mañana podría hacer que los niños estén más estimulados y alertas en el colegio comparados con aquellos que están expuestos a la luz tenue. Una abundante iluminación natural reduce la necesidad de usar luz artificial y así el consumo de energía en general y las emisiones de carbono. Una buena iluminación se logra también con el uso de diodos emisores de luz (LEDs), especialmente aquellos que se sincronizan con el ritmo circadiano, para cubrir las demandas de luz artificial. Estas luces usan mucha menos energía que las tecnologías anteriores, reduciendo así el consumo de energía del edificio.
Argentina Green Building Council cree en edificios verdes para todos, en todas partes. Las escuelas no son una excepción. Las escuelas deben ser edificios eficientes en energía, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y deben estar diseñadas y operadas para la salud, el bienestar y el rendimiento de los niños
En Jácha provincia de San Juan, las 60 hectáreas actuales de cultivo se ampliarán a 150 en la próxima campaña, cuya siembra está prevista para octubre.
Desde el 22 de mayo hasta el 6 de junio, productores, instituciones educativas y artesanos competirán para destacar el mejor dulce de membrillo rubio
La plataforma lanza una app rediseñada que hace más fácil la reserva de alojamientos, servicios y experiencias únicas, todo en un solo lugar.
La provincia expuso avances significativos en el control de la plaga que afecta a los viñedos, destacando el trabajo entre el Estado y el sector productivo.
Durante el primer día de venta, los rubros tecnología, electrodomésticos, calzado y fragancias encabezaron las categorías más vendidas en la app.
Hasta el19 de mayo pueden postularse los estudiantes de carreras de marketing, ventas, comunicaciones o afines a graduarse de febrero a junio del próximo año
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
El trayecto incluirá Capilla del Rosario, Auditorio Comunidad de Vida, Templo Mormón y culminará con una visita especial a la Iglesia Asamblea Cristiana
Las Heras fue una fiesta al ver subir al Globito bien arriba, dio vuelta un resultado adverso ante quien venia como lider absoluto. Gran triunfo ante Bolívar.
La ceremonia conmemoró un nuevo aniversario del natalicio de una de las figuras sanluiseñas más emblemáticas, y a los tres héroes que dieron su vida por la libertad en la Batalla de San Lorenzo.
Fue reinaugurado tras la remodelación, bajo el lema “Celebremos al teatro”. Hubo intervenciones artísticas en el entorno del edificio y un espectáculo central.
La 3ª fecha se corrió en San Juan con más de 100 autos entre las cinco categorías del automovilismo zonal y pilotos sanjuaninos y mendocinos.