
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


El 5 de mayo se conmemora sobre esta patología autoinmune y sistémica que se desencadena por el consumo de gluten, una proteína que se encuentra en los cereales de trigo, avena, cebada y centeno.
Salud05/05/2023
Redacción CuyoNoticias

El objetivo de esta conmemoración es difundir y concientizar a la comunidad sobre esta enfermedad para permitir su diagnóstico precoz, un mejor tratamiento y el acompañamiento de las personas que la padecen.


Desde la Unidad Ser Celíaco del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP, dedicamos el mes de mayo a difundir en la comunidad, capacitar y actualizar a profesionales y acercar novedades para mejorar el tratamiento de nuestros pacientes.
La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, con una prevalencia de 3 mujeres cada 1 varón. Puede desarrollarse a cualquier edad y las personas pueden presentar un síntoma, varios síntomas o ser asintomáticas.
El diagnóstico comienza con un análisis de sangre de anticuerpos específicos y se confirma con biopsia del intestino delgado. Es importante destacar que, en el momento de realizar los estudios para el diagnóstico, la persona debe estar consumiendo gluten de manera normal.
La dieta libre de gluten estricta y de por vida es la única medida terapéutica para el tratamiento de la enfermedad celíaca, ya que no existe un medicamento para su tratamiento. Al eliminar el gluten de la dieta, las vellosidades intestinales se recuperan, volviendo a absorber nutrientes y mejorando la sintomatología de la persona, si la presentara. Estudios revelan que una mínima exposición al gluten (10mg/kg) activa esos procesos autoinmunes, dañando nuevamente el intestino a pesar de no referir síntomas.
Una correcta adherencia a la dieta libre de gluten permite que las personas tengan menor probabilidad de desarrollar otras enfermedades y mejoren su calidad de vida.
Es importante mencionar que el gluten no cumple ninguna función de nutrición, por lo que eliminarlo de la dieta no traería problemas nutricionales. Su principal función es en la panificación y el amasado, lo que a veces dificulta la manipulación de harinas libres de gluten. Sin embargo, hoy en día la industria ha mejorado la calidad y sabor de los panificados sin gluten.
Es necesario tener en cuenta que existen alimentos totalmente prohibidos, aquellos que naturalmente contienen TACC (trigo, avena, cebada y centeno), así como bebidas y comidas que los contienen. Los alimentos seguros son aquellos que en su estado natural no contienen gluten y no han sufrido ninguna modificación, como carnes (todas), huevos, frutas y verduras frescas. Los alimentos dudosos son todos aquellos que han sufrido algún proceso industrial, desde una elaboración completa hasta un simple envasado y pueden contener gluten oculto, estar contaminados o contener gluten por desconocer el proceso de elaboración. En estos casos, es importante tener en cuenta la certificación del producto, el logo y descripción certificada por ANMAT.
En conclusión, es importante tener en cuenta que la eliminación del gluten de la dieta no causa problemas nutricionales, y que existen opciones cada vez más amplias de alimentos sin gluten disponibles en el mercado. Es fundamental contar con el asesoramiento de un nutricionista experto para garantizar una alimentación equilibrada y saludable.
En el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, es fundamental difundir información y concientizar a la comunidad sobre esta patología, para mejorar el diagnóstico precoz y el tratamiento de las personas con esta condición.
Actividades en OSEP
La Unidad Ser Celíaco de OSEP ofrecerá una serie de actividades y descuentos exclusivos para pacientes, profesionales y la comunidad en general. Uno de los eventos más destacados es un encuentro que se llevará a cabo mañana, 5 de mayo, de 9 a 13, en la Legislatura Provincial, ubicada en Sarmiento 247, de Ciudad. Este evento está dirigido a todos aquellos interesados en aprender más sobre la enfermedad celíaca y su tratamiento.
Durante la semana, hasta el día viernes 5 de mayo, los locales comerciales adheridos ofrecen importantes descuentos para la compra de productos sin gluten en heladerías Lomoro (todas las sucursales), Hanae (Teurlay 636, Unimev), Guapaletas (Parque Gral. San Martín), Panyuca (Bandera de Los Andes 3753, Villa Nueva), Michela (Complejo Novamarket, local 33, Adolfo Calle y Rondeau, Villa Nueva), Mercy (José Hernández 782, San Martín), Manjares de Ana (Del Rosario 2046, Godoy Cruz), Entre dos Estación Ferri y Entre dos Colonia Suiza.
El taller que se llevará a cabo en el auditorio de la legislatura provincial contará con expositores especializados en la enfermedad celíaca, entre ellos, la gastroenteróloga Analía Astudillo, las nutricionistas María Soledad Ciurletti, María Eugenia Muñoz y Alicia Nudelman, y las especialistas en Laboratorio Stella Maris Calderón y Analía Villarruel. Además, se contará con la participación de Marcela Pellizze, bromatóloga de la Municipalidad de Mendoza y las licenciadas Alejandra Moor y Liliana Aguilera (nutricionistas) y Laura Jardel (trabajadora social), del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes y Fernanda Mai, nutricionista de la Dirección General de Escuelas.
El evento incluirá temas relevantes como las generalidades de la enfermedad, dieta libre de gluten, la nueva ley de etiquetado, la condición celíaca y las emociones, cómo ingresar al programa, normativas vigentes e intervenciones gubernamentales.
Para asistir a este encuentro, los interesados pueden hacer su inscripción en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.com.ar/e/jornada-de-concientizacion-y-actualizacion-de-la-enfermedad-celiaca-tickets-620930177877 Para más información, pueden comunicarse al teléfono 3480407 o visitar el Programa Ser Celíaco en el Edificio Xeltahuina, Salta 877, Ciudad.
Por los departamentos:
Tupungato: Viernes 5, de 9 a 12 hs. Actividades de promoción y prevención en la sede de OSEP, Beltrán y Liniers. Break saludable. Charla a cargo de la licenciada Andrea Lucchesi.
Maipú: Viernes 5, de 10 a 12 hs. Actividades de promoción y prevención en la sede de OSEP, Ozamis 211. Charla a cargo de la licenciada Sonia Francisconi.
Malargüe: Viernes 5, 18,30 hs. Charlas, sorteos y actividades recreativas en la sede de OSEP, Roca y Emilio Civit. Lic. Laura Piastrellini.



En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local


La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.

Este importantísimo torneo continental en Sub 19 y Senior de las dos ramas, llegará a San Juan desde el domingo 02 al sábado 08 de noviembre.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.





