
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Ya son marcas de aceite de oliva locales que recibieron este sello de calidad a escala global. Mendoza es el único de Argentina en certificar.
Economía04/08/2023Lograron ese reconocimiento algunas regiones de la Unión Europea y Túnez, en África, y ahora Argentina a través de Mendoza. Así lo señaló el gerente del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Alfredo Baroni, quien considera a la IG como un punto de inflexión, por tratarse de un reconocimiento perpetuo.
Recordemos que, en setiembre de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.
En esa fecha, el Ministerio de Economía y Energía y el IDR presentaron la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia”, aseguró oportunamente el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
Almaoliva
Centenario
Zuelo
Laur clásico
Laur Lata Blend de Terroir
Laur Lata Cruz de Piedra
Envero
Don Bosco
Pisi
Moluá
Oculto
De la Facultad
Cultura Oliva
Mula parca
Lussuria
Coraggio
Omertá
Finca San Gerardo
La Portada
Malagüeña
Quinta Generación
María Ravida
Tapiz
Piuqué
Castelmonte
La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas–- permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.
Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, se ubica hoy en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer la producción
La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, 10 x 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera, son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo. La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor.
Una almazara es el lugar donde se procesa el aceite de oliva. Su nombre proviene del árabe y significa “lugar donde se exprime”. Y, en verdad, el aceite de oliva es un jugo (de oliva), porque la aceituna es el fruto preparado para consumir en la picada o en la pizza.
Mendoza participa en concursos y Laur fue galardonada como la número 1 en el mundo. El año pasado se alzó nuevamente con el máximo galardón otorgado por AOVE Ranking Mundial (EVOO World Ranking), lo que la posiciona por segundo año consecutivo como la mejor olivícola del mundo, por encima de empresas de países como España, Portugal, Turquía, Italia y Túnez.
Laur fue pionera en la implantación de olivares en la provincia de Mendoza, como también en la elaboración de aceite de oliva, y en 2021 se consagró como la número 1 en el ranking mundial de aceite de oliva.
Con alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo, tiene presencia de la variedad arauco típica de la zona. Aparecen también variedades complementarias, como frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y corneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.
El perfil sensorial se centra en frutado intenso, con otros atributos positivos, como el amargo y el picante de intensidad media-alta. En nariz, se destaca por un frutado ligero y ausencia de defectos.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales