
El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.


La inteligencia artificial revoluciona la tecnología a través de sus diversas plataformas, desde chatbots hasta generadores de imágenes. Su uso intensivo plantea una pregunta: ¿cuál es su impacto en el ambiente y qué rol puede tener frente a la acción por el clima?
Tecnología20/09/2023
Redacción CuyoNoticias

El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial durante los últimos años permitió grandes avances en diversos ámbitos, como en la medicina a partir del procesamiento de historias y ensayos clínicos. Pero también está teniendo consecuencias no tan positivas para el ambiente. Porque cada vez que se ejecuta un algoritmo de IA, el consumo de energía eléctrica genera una gran cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que calientan la tierra. El volumen de emisiones varía en función de la arquitectura de hardware utilizada, el tamaño y la complejidad de los modelos, la carga de trabajo específica y cómo se implementa y se ejecuta el sistema.


Según el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), solamente la huella de carbono de la nube supera actualmente a la industria de la aviación en su totalidad. Además, los conjuntos de datos utilizados para entrenar la IA son cada vez más grandes y demandan cada vez más energía. De acuerdo a Federico Falcón, director de The Carbon Sink, consultora especializada en huella de carbono corporativa: "El entrenamiento de un solo modelo de IA puede emitir más de 285 toneladas de dióxido de carbono equivalente, casi cinco veces lo que emite un automóvil estadounidense promedio en toda su vida útil, y lo que equivale a talar más de 220 algarrobos. Es crucial que las empresas consideren cómo el almacenamiento de información y el uso de la IA están contribuyendo en incrementar su huella de carbono, y así alejándose de sus objetivos de reducción de emisiones”.
Por otro lado, la IA tiene la capacidad de analizar enormes cantidades de datos, lo que podría convertirla en una herramienta para mitigar el cambio climático.
De hecho, la Universidad de Columbia fundó recientemente el centro "Learning the Earth with Artificial Intelligence and Physics" (Aprendiendo sobre la Tierra a través de la Inteligencia Artificial y la Física), con el fin de desarrollar modelos climáticos basados en IA de próxima generación y capacitar a estudiantes en este campo. Entre otras acciones, la IA podría contribuir a analizar las variables complejas y cambiantes del sistema climático, reducir incertidumbres y hacer predicciones más precisas. Y así ayudarnos a anticipar fenómenos climáticos y prepararnos para enfrentarlos o adaptarnos a ellos.
Además, la IA podría contribuir al desarrollo de materiales más ligeros y resistentes, mejorar el proceso de captura de carbono de un proyecto, gestionar la electricidad de fuentes de energía renovable y optimizar la eficiencia en plantas de energía y cadenas de suministro, por mencionar algunos ejemplos.
“En un mundo donde la crisis climática es una realidad apremiante, la inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para abordar estos desafíos. Si las empresas, y la comunidad científica adoptan prácticas responsables y aplican la IA de manera estratégica, podrían impulsar la innovación en la acción climática para crear un mundo más sostenible” concluye Falcón.
The Carbon Sink es una organización dedicada a democratizar la posibilidad de medir y compensar la huella de carbono en Latinoamérica. Su objetivo es acelerar el cambio necesario para el desarrollo ambientalmente sostenible.



El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.

Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.

Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.

La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.

Ya se conectaron 210 sitios clave, incluyendo 115 escuelas, y continúan los trabajos para optimizar la infraestructura digital en toda la provincia.

La Universidad de Congreso abre las inscripciones para una capacitación en Inteligencia Artificial orientada a integrar la IA en la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.

Cuatro jóvenes recibieron becas tras ganar el Hackathon Sostenible 2025 y viajarán a Rusia para participar en la World Atomic Week, representando al departamento con proyectos innovadores sobre transición energética y sostenibilidad.



Con la presencia de más de 60 clubes y 5 selecciones nacionales, San Juan volverá a consolidarse como capital mundial del hockey sobre patines.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

Una nena de 2 años le amputaron un brazo tras un accidente con un secarropas en su casa de Fray Luis Beltrán, Maipú. Interviene la Justicia y el ETI.

Gendarmería detuvo a tres personas que retiraban un paquete con casi 16 kilos de marihuana enviado desde Misiones hacia la provincia de San Juan.

Independiente Rivadavia eliminó a River en semifinales y festejó hasta la madrugada bajo la lluvia, jugará la final frente a Argentinos Juniors.





