Conocé como Mendoza celebra el Día de la Educación Ambiental
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, preparan una semana llena de actividades, que culminará en el Parque San Martín con un tour gratuito.
Casi el 5% de las niñas argentinas menores de 18 años están casadas o en situación de convivencia con hombres entre 10 y 15 años mayores que ellas.
Sociedad20/02/2024Periodistas CuyoNoticiasLa Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) instalará en la Facultad de Derecho su ya emblemática "Casa Color de Rosa" una construcción única que tiene como objetivo informar y concientizar sobre el impacto y la magnitud de los matrimonios y uniones infantiles en nuestro país.
En el país, el 4,7% de las niñas se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años. Hay 132.398 adolescentes de entre 14 y 18 años que se encuentran unidas en el país.
La presentación se llevará a cabo el 22 de febrero a las 16 hs y se extenderá hasta el 9 de marzo en el Salón de los Pasos Perdidos de la casa de altos estudios, Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263, entrepiso, con entrada libre y gratuita al público.
El evento será encabezado por la doctora Mabel Bianco, presidenta de FEIM, el decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara y el representante de Países Bajos, Roelof van Ees y la Agregada de Política, Prensa y Cultura, Elma Stoffelen.
Esta exhibición se enmarca en la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer como un esfuerzo continuo por denunciar la violencia contra las niñas como una flagrante violación de los derechos humanos. El matrimonio infantil y las uniones convivenciales tempranas están estrechamente vinculados a las desigualdades de género, con consecuencias devastadoras para la vida y la salud de las pequeñas, vulnerando sus derechos humanos fundamentales.
Al respecto, la doctora Bianco afirmó que “la casita muestra la desigualdad que viven un considerable porcentaje de las niñas argentinas que no pueden elegir seguir estudiando y desarrollar su vida porque inician estos matrimonios o uniones precozmente”.
“Esto es poco conocido en el país y es necesario que se tome conciencia para poder proteger a
esas niñas”, destacó. Asimismo, la titular de FEIM aprovechó la oportunidad para agradecer a la Facultad de Derecho y en especial a su decano, Leandro Vergara, por el apoyo para llevar adelante esta importante
iniciativa.
La exposición de la "Casa Color de Rosa" en la Facultad de Derecho de la UBA es una oportunidad para concienciar a la sociedad sobre esta problemática y promover acciones concretas para erradicar el matrimonio infantil en Argentina. Invitamos a todos a visitar la instalación, difundir su mensaje y unirse a la lucha por los derechos y la dignidad de las niñas en nuestro país.
¿El matrimonio (o unión) infantil es siempre forzado?
Según un estudio diagnóstico cuanti-cualitativo que realizó la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) el matrimonio y las uniones convivenciales infantiles en Argentina son mayores que en Qatar.
Este estudio se realizó en el marco del Proyecto “Previniendo el matrimonio y las uniones infantiles: una forma de violencia contra las mujeres y niñas en Argentina con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para eliminar la Violencia hacia la Mujer.
Los valores culturales y la naturalización del matrimonio o convivencia de niñas con hombres adultos es la característica principal. En el país, el 4,7% de las niñas se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años. Hay 132.398 adolescentes de entre 14 y 18 años que se encuentran unidas en el país.
Las mayores tasas de frecuencias se encuentran en las regiones del Noreste -NEA- y del Noroeste -NOA-, luego en la región centro y patagónica del país. Las provincias que forman parte del Gran Chaco como Misiones, Chaco y Formosa superan el promedio nacional seguidas por Santa Fe y Entre Ríos que tienen un 5.4 % sigue Corrientes con 5,3%, al igual que Santiago del Estero; luego Salta con 5% y La Rioja con 4,9%.
Las provincias que superan el promedio nacional son Santa Fe y Entre Ríos, que tienen un 5,4%; El matrimonio infantil es siempre forzado. Las niñas son demasiado jóvenes para encontrarse psicológicamente preparados para tomar esta decisión de forma consciente e informada. Entre las consecuencias resaltan las desigualdades estructurales, se ve violado el derecho a la educación, los derechos sexuales, la posibilidad de elección, de vivir una vida sin violencia, y la capacidad de autonomía económica. No siempre el matrimonio es formal y ante autoridades civiles; de hecho, en la mayoría de los casos las uniones son informales o celebradas en ceremonias tradicionales, y no hay registro de tales vinculaciones, lo que dificulta su cuantificación.
Ser una niña, y además ser pobre, las ubica en contextos geográficos, sociales, culturales y realidades económicas de circunstancias muy difíciles de sobrevivencia a las que es habitual formen parejas y/o uniones tempranas tengan embarazos precoces y abandonen la escolaridad. A raíz de ello, y debido a la desigualdad de género y las diferencias de edad, la mayoría de las niñas dependen económica e interpersonalmente de sus parejas.
En el caso de que queden embarazadas, la mayoría de las veces con escasa educación y pocos recursos personales o económicos, las excluye y las obliga a solo poder tener trabajos precarios mal pagados y no solo persisten en la pobreza, sino que suelen alcanzar niveles de pobreza mayores que sus propias madres, aumentando más aún la brecha de género. Se crea así un círculo vicioso en que se identifican las uniones infantiles como causa y consecuencia de fenómenos que vulneran los derechos de niñas.
El matrimonio infantil y uniones infantiles son una violación de los derechos humanos.
El matrimonio y uniones infantiles son considerados una forma de violencia de género contra
las niñas que se agrava teniendo en cuenta la interseccionalidad de las niñas que la
padecen.
El matrimonio y uniones infantiles son realmente una ¿elección de la niña?
El matrimonio y uniones infantiles tienen sus raíces en las desigualdades de género y se ven
agravada por la pobreza, la falta de educación, las normas sociales y la inseguridad.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, preparan una semana llena de actividades, que culminará en el Parque San Martín con un tour gratuito.
Fruto del trabajo en conjunto, los sarmientos podrán tener una respuesta sin trasladarse hasta el Centro Cívico.
En la terminal de ómnibus de Mendoza un control de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) detectó que un micro contaba con roturas generales y rajaduras en el parabrisas.
La Dirección de Transición Energética de Mendoza reunió a representantes de municipios para el desarrollo del Plan Estratégico de Sostenibilidad.
La Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza (DPV) dejó transitable para todo tipo de vehículos el camino de 8 kilómetros va desde Las Cuevas hasta la icónica escultura.
La edición 53 del festival Pre-Cosquín reunió 582 propuestas artísticas seleccionadas en las 53 sedes a lo largo del país.
La RN7 se encuentra intransitable para todo tipo de vehículos debido a la caída de cinco aludes consecuencia de las lluvias que se registran en la zona de cordillera
Una de las iniciativas clave será la creación de un banco de germoplasma para proteger y estudiar la biodiversidad vegetal andina.
La operación involucra más de 7.000 toneladas de insumos tecnológicos destinados a dos proyectos de energía renovable para San Luis.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, preparan una semana llena de actividades, que culminará en el Parque San Martín con un tour gratuito.
La competencia de ciclismo en ruta recorrerá varios departamentos; y contará con un prólogo y nueve etapas, incluida una contrarreloj por equipos.
El velerista sanjuanino en Mayan Wind Fest de México venció en las ocho regatas disputadas y se quedó con el torneo por segundo año consecutivo.
Esta propuesta abarca diversos puntos de San Juan, ideal para turistas y sanjuaninos que deseen descubrir los secretos de esta bebida y la cultura cervecera local.