
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.


Presión arterial alta, tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación, son factores que se pueden modificar y disminuir las posibilidades que ocurra un ACV.
Salud28/10/2024
Redacción CuyoNoticias

Según la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares, el Accidente Cerebrovascular (ACV) o ataque cerebral constituye la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, afectando a 1 de cada 4 personas en el mundo y estimándose que más de 100 millones de personas viven con secuelas.


Cada 29 de octubre, se desarrollan campañas de concientización y prevención como parte del Día Mundial del ACV. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) ponen el acento en tomar acciones con aquellos factores que pueden desencadenar esta patología para modificarlos rápidamente y tener una mejor calidad de vida. “Realizando intervenciones en los factores de riesgo cardiovasculares modificables, incluyendo el control y manejo adecuados de las cifras de tensión arterial, la realización de actividad física regular, la dieta baja en sodio y evitar o disminuir el consumo de tabaco, son algunas de las medidas que debemos tomar. Esto, según la American Heart Association (AHA) evitaría el 90% de los casos de ACV”, dice la Dra. Natalia Cristaldo (MP 6386), médica cardióloga integrante del Comité de Emergencias Cardiovasculares de la FAC. A estos factores se suman el control y manejo de las dislipidemias (colesterol alto), diabetes y obesidad.
Según datos presentados durante la Jornada de diálogo “Impactos del ataque cerebrovascular en Argentina”, organizada por la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) y celebrada en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) en abril de 2023, a escala Nacional, ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales representan 40.000 muertes y 40.000 nuevas personas con discapacidad cada año.
Según la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo efectuada en nuestro país, más del 40% de los argentinos padecen hipertensión arterial, con una prevalencia que ronda el 34%, y se mantiene estable desde el año 2005. Este dato poco alentador también pone en alerta al personal de salud dado que la presión arterial se relaciona en forma positiva, lineal y continua con el riesgo cardiovascular. “La toma de presión arterial en consultorio sigue siendo el pilar fundamental para el rastreo, diagnóstico y seguimiento de HTA, destacando su bajo costo y amplia disponibilidad”, reflexiona el Dr. Gustavo Cerezo (M.N.66559), ex presidente de la FAC.
Si se tiene una presión con valores de 140 de máxima y 90 de mínima, es necesario realizar un seguimiento para evitar complicaciones cardiovasculares futuras. Está demostrado que, con valores por debajo de estos guarismos, el riesgo de enfermedad cardiovascular disminuye.
El accidente se produce cuando un pequeño coágulo se desprende y viaja por el sistema cardiovascular alojándose en el cerebro. De ahí las diferentes secuelas que puede tener y la importancia de tomar acción rápida.
Para poder determinar rápidamente si una persona está cursando un ACV se debe observar si presenta dificultad al hablar, dificultad para tragar incluso su propia saliva, desviación de la comisura labial, confusión mental, adormecimiento o debilidad en piernas, brazos y cara. También se puede presentar dolor de cabeza intenso que no cede con analgésicos, trastornos de visión y hasta pérdida de la conciencia.
Estos síntomas se pueden dar por separado o combinados. Por eso, al comprobarlos, es imprescindible llamar a la emergencia médica dado que los primeros minutos de intervención son vitales para minimizar el daño posterior que pueda ocurrir en la persona.



Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local

Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.

El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.

La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.



El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

Con la presencia de más de 60 clubes y 5 selecciones nacionales, San Juan volverá a consolidarse como capital mundial del hockey sobre patines.

Independiente Rivadavia y los Millonarios juegan esta noche en el estadio Mario Kempes la segunda semifinal, al ganador lo espera Argentinos Juniors.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.





