
El proyecto propone transformar terrazas de la Ciudad de Mendoza en nuevos espacios vegetados, mediante la incorporación de especies nativas o adaptadas al clima árido.
Se trata de salidas a campo que realiza el equipo de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Son fundamentales para recolectar semillas y saberes ancestrales.
Política28/05/2025La propuesta forma parte de un proyecto de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que traza entre sus objetivos el registro y relevamiento de la flora nativa. Esta vez, el equipo recorrió dos puntos importantes de la provincia: la localidad de Los Molles (Costa de los Comechingones) y la quebrada perteneciente a las Sierras de la Estanzuela (a 10 km al norte del paraje La Suiza).
En cada trayecto, se recorrió el espacio serrano para recolectar semillas y relevar especies que integran los bosques nativos de la región. En los senderos del camping ‘El Talar’, se focalizó la observación en las especies: talas, falso talas, moradillo, cocos, y duraznos de campo. Mientras que, en el segundo trayecto, en el bosque mixto que caracteriza a las Sierras de La Estanzuela se observó, analizó y registró la población de duraznos de campo, cocos y palmera caranday.
Reconstruir los saberes y ponerlos a dialogar es uno de los objetivos que persigue el proyecto ambiental: en cada actividad, además de aplicar el cronograma de toma de muestras, también se dialoga con los lugareños y baqueanos para conocer la mirada local, los conocimientos que solo los lugareños poseen, los cambios que observan en la vida cotidiana en relación a las modificaciones o avances de determinadas especies.
Como complemento de los saberes de la vida ecosistémica, el equipo de Bosques Nativos también observa la distribución de las especies exóticas con distinto grado de invasión en cada zona, como por ejemplo zarzamoras, ligustros o siempreverdes y falsos cafetos, entre otros.
Las salidas de campo continuarán a lo largo del año con recorridos en diferentes ecosistemas forestales que caracterizan a la provincia, según las ecorregiones, y temporadas de fructificación.Próxima salida de campo
La próxima actividad será realizará en las Sierras de Guayaguas y Cantantal, al noroeste de la provincia, que limita con San Juan, en la Región Forestal del Monte, donde se esperan relevar las especies de chica y retamo.
Fuente: Agencia San Luis
El proyecto propone transformar terrazas de la Ciudad de Mendoza en nuevos espacios vegetados, mediante la incorporación de especies nativas o adaptadas al clima árido.
La iniciativa del gobierno sumó beneficiarios insertados con un trabajo formal. En esta oportunidad, cuatro personas se incorporaron a la empresa CTV de cable e internet.
El gobernador encabezó la firma del Acta para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan: ampliar la Estación Transformadora Solar Ullum.
El gobierno invirtió más de $391 millones para establecer la infraestructura del servicio y beneficiar a propietarios del barrio Estación de Ferrocarril. También se instaló iluminación pública.
A raíz de la ola polar, los centros Papa Francisco y Teresa de Calcuta acrecentaron su actividad y entregaron frazadas, ropa de abrigo, comida caliente a aquellos que optaron por no trasladarse.
La dirección de Cooperativas y Mutuales planificó una agenda de acciones que comenzarán este lunes y se extenderán a lo largo de la semana, hasta el sábado 5 de julio, día del Cooperativismo.
Una diputada solicitó al Ministerio de Energía y Ambiente que informe sobre las irregularidades denunciadas en la convocatoria por la Audiencia Pública San Jorge.
La medida prevista para este martes 1 de julio, alcanza a todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial durante el turno mañana.
Es la única provincia del país con un plan que promueve el uso de bicicletas como transporte escolar. Ochenta y siete alumnos recibieron sus TuBi.
El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Este sábado, el Estadio del Bicentenario será el epicentro de la pasión rugbística y una vitrina de la oferta gastronómica y cultural sanjuanina.
Estos son detalles sobre los accesos al estadio, apertura de puertas, venta de tickets y estacionamiento, menores de edad y personas con discapacidad.
Rosario está convulsionada con el regreso del "Fideo" Angel Di María al equipo canalla, preparan su fiesta, Godoy Cruz no quiere ser el convidado de piedra.