
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.


Se conocieron los resultados del relevamiento de expansión urbana del Área Metropolitana de Mendoza. Luján y Maipú, los departamentos que más crecieron.
Sociedad04/06/2025
Redacción CuyoNoticias

En este trabajo realizado por Tejido Urbano se compara el crecimiento de la superficie urbanizada y se realiza la estimación del crecimiento de la población, pudiendo obtener la densidad urbana para la totalidad del Area Metropolitana de Mendoza y para cada uno de las jurisdicciones que la componen.


Este aglomerado ocupa una superficie urbanizada de 239,7 km2 (23.970 hectáreas). Los datos del relevamiento dan cuenta de un incremento de 18,4 km2 entre 2018 y 2024, es decir de un 8,3% en dicha superficie. En términos comparativo, el incremento de la superficie de la AMM es similar al de la superficie del Parque San Martin (parte cultivada), o el equivalente una vez y media el barrio porteño de Puerto Madero, cada año.
Los municipios con mayor expansión en esos años fueron Lujan de Cuyo con 6,8 km2, luego Maipú (3,9 km2), Guaymallén (3,5 km2) y Las Heras (3,3 km2). Capital y Godoy Cruz tuvieron aumentos menores a 1 km2.
En términos relativos a la superficie que tenían en 2018 Luján de Cuyo aumentó 15,2%, Maipú 11,3% y Las Heras 11,1%. Estos municipios tuvieron incrementos a un ritmo mayor de 1,5% anual.
En este período la población en la superficie urbanizada del AMM aumentó 5,6% (1% por año). Los municipios con mayor crecimiento en términos relativos fueron Luján de Cuyo y Maipú, con mas de 10%, y en segundo lugar Las Heras con 6,4%. Guaymallén y Capital crecieron su población en 3,6% y 3,4%, mientras que Godoy Cruz aumentó menos de 1%.
En comparación con el crecimiento de la población, el conjunto del AMM indica una pérdida de densidad, que no se ve de igual manera en otras ciudades argentinas (Ver informe de expansión de 33 ciudades argentinas). Su densidad bajó de 4.765 en 2018 a 4.646 habitantes por km2 en 2024. En Las Heras y Guaymallén, dado que la superficie urbanizada creció a mayor ritmo que la población, son los que más han perdido densidad (4,3% y 3,6%). Los municipios de Lujan de Cuyo y Maipú tuvieron disminuciones leves de la densidad (0,7% y 0,9%)en contextos de una gran expansión urbana, mientras que Capital aumentó levemente su densidad (1,5%).
Este informe exhibe los resultados del relevamiento de expansión urbana realizado por Tejido Urbano para el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), como parte del trabajo de análisis de las principales ciudades argentinas entre 2018 y 2023.
El crecimiento urbano puede adoptar diversas modalidades que van desde el aumento de la edificación en altura, la intensificación de la edificación en suelos vacantes urbanos, o la expansión horizontal. Habitualmente en ciudades de tamaño mediano o grandes, se conjugan varias modalidades de crecimiento a la vez. Sin entrar en detalles ni en apreciaciones valorativas, a los fines de este informe es importante aclarar que la expansión horizontal implica una serie de consecuencias negativas para la sustentabilidad de la ciudad en su conjunto, que se derivan de un uso menos eficiente del suelo urbanizado, costos incrementales para las infraestructuras y servicios urbanos, así como impactos ambientales diferencialmente mayores. En las ciudades argentinas, la expansión horizontal suele darse mayormente a expensas de suelo en producción o potencialmente productivo agrícola o zonas boscosas. En términos de la economía urbana, esta modalidad de crecimiento implica importantes procesos de cambio de renta rural a renta urbana, lo que implica la generación de un plusvalor que suele tener magnitudes importantes.
Este relevamiento tuvo por objetivo detectar identificar, precisar, localizar y cuantificar el crecimiento por expansión urbana, cuantificable en la superficie urbanizada de cada municipio que compone el AMM.
La identificación de las zonas urbanizadas de cada municipio del AMM se realizó en diciembre de 2024, trazando los límites respecto a zonas no urbanas, en base a la interpretación de imágenes satelitales de 2018, 2023 y 2024 de disposición libre en Google Earth, de acuerdo a la metodología empleada para el análisis de mancha urbana para las principales ciudades argentinas.
El relevamiento detectó limites urbano-rurales configurando polígonos para los dos momentos considerados. Se trazaron 206 polígonos y se identificaron los sectores para cada municipio. Posteriormente se calculó la superficie de cada uno de ellos, y los totales por cada municipio para su comparación entre 2018 y 2024.
Respecto al universo del relevamiento, en este relevamiento se considera a la AMM como un único aglomerado, integrado por 6 municipios: Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Lujan de Cuyo y Maipú.
La comparación entre la superficie urbanizada en los relevamientos anteriores de 2018 y 2023 permitió cuantificar que se había pasado de 221,29 km2 a 239,66 km2, es decir, 18,4 km2 más, lo que representaba un incremento de 8,3% (1,38% anual). Esta variación implica en términos absolutos un ritmo sostenido de 306 hectáreas por año.
Para poner estos valores en términos comparativos, el incremento anual de la superficie de la región es similar al de la superficie del Parque San Martin (parte cultivada), o el equivalente una vez y media el barrio porteño de Puerto Madero.
Se presentan los resultados del relevamiento de expansión urbana del Área Metropolitana de Mendoza realizado por Tejido Urbano en diciembre de 2024 que permiten comparar el período 2018-2024. Se compara el crecimiento de la superficie urbanizada y se realiza la estimación del crecimiento de la población, pudiendo obtener la densidad urbana para la totalidad del AMM y para cada uno de las jurisdicciones que la componen.
Este aglomerado ocupa una superficie urbanizada de 239,7 km2 (23.970 hectáreas). Los datos del relevamiento dan cuenta de un incremento de 18,4 km2 entre 2018 y 2024, es decir de un 8,3% en dicha superficie. En términos comparativo, el incremento de la superficie de la AMM es similar al de la superficie del Parque San Martin (parte cultivada), o el equivalente una vez y media el barrio porteño de Puerto Madero, cada año.
Los municipios con mayor expansión en esos años fueron Lujan de Cuyo con 6,8 km2, luego Maipú (3,9 km2), Guaymallén (3,5 km2) y Las Heras (3,3 km2). Capital y Godoy Cruz tuvieron aumentos menores a 1 km2.
En términos relativos a la superficie que tenían en 2018 Luján de Cuyo aumentó 15,2%, Maipú 11,3% y Las Heras 11,1%. Estos municipios tuvieron incrementos a un ritmo mayor de 1,5% anual.
En este período la población en la superficie urbanizada del AMM aumentó 5,6% (1% por año). Los municipios con mayor crecimiento en términos relativos fueron Luján de Cuyo y Maipú, con mas de 10%, y en segundo lugar Las Heras con 6,4%. Guaymallén y Capital crecieron su población en 3,6% y 3,4%, mientras que Godoy Cruz aumentó menos de 1%.
En comparación con el crecimiento de la población, el conjunto del AMM indica una pérdida de densidad, que no se ve de igual manera en otras ciudades argentinas (Ver informe de expansión de 33 ciudades argentinas). Su densidad bajó de 4.765 en 2018 a 4.646 habitantes por km2 en 2024. En Las Heras y Guaymallén, dado que la superficie urbanizada creció a mayor ritmo que la población, son los que más han perdido densidad (4,3% y 3,6%). Los municipios de Lujan de Cuyo y Maipú tuvieron disminuciones leves de la densidad (0,7% y 0,9%)en contextos de una gran expansión urbana, mientras que Capital aumentó levemente su densidad (1,5%).
Este informe exhibe los resultados del relevamiento de expansión urbana realizado por Tejido Urbano para el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), como parte del trabajo de análisis de las principales ciudades argentinas entre 2018 y 2023.
El crecimiento urbano puede adoptar diversas modalidades que van desde el aumento de la edificación en altura, la intensificación de la edificación en suelos vacantes urbanos, o la expansión horizontal. Habitualmente en ciudades de tamaño mediano o grandes, se conjugan varias modalidades de crecimiento a la vez. Sin entrar en detalles ni en apreciaciones valorativas, a los fines de este informe es importante aclarar que la expansión horizontal implica una serie de consecuencias negativas para la sustentabilidad de la ciudad en su conjunto, que se derivan de un uso menos eficiente del suelo urbanizado, costos incrementales para las infraestructuras y servicios urbanos, así como impactos ambientales diferencialmente mayores. En las ciudades argentinas, la expansión horizontal suele darse mayormente a expensas de suelo en producción o potencialmente productivo agrícola o zonas boscosas. En términos de la economía urbana, esta modalidad de crecimiento implica importantes procesos de cambio de renta rural a renta urbana, lo que implica la generación de un plusvalor que suele tener magnitudes importantes.
Este relevamiento tuvo por objetivo detectar identificar, precisar, localizar y cuantificar el crecimiento por expansión urbana, cuantificable en la superficie urbanizada de cada municipio que compone el AMM.
La identificación de las zonas urbanizadas de cada municipio del AMM se realizó en diciembre de 2024, trazando los límites respecto a zonas no urbanas, en base a la interpretación de imágenes satelitales de 2018, 2023 y 2024 de disposición libre en Google Earth, de acuerdo a la metodología empleada para el análisis de mancha urbana para las principales ciudades argentinas[1].
El relevamiento detectó limites urbano-rurales configurando polígonos para los dos momentos considerados. Se trazaron 206 polígonos y se identificaron los sectores para cada municipio. Posteriormente se calculó la superficie de cada uno de ellos, y los totales por cada municipio para su comparación entre 2018 y 2024.
Respecto al universo del relevamiento, en este relevamiento se considera a la AMM como un único aglomerado, integrado por 6 municipios: Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Lujan de Cuyo y Maipú.
La comparación entre la superficie urbanizada en los relevamientos anteriores de 2018 y 2023 permitió cuantificar que se había pasado de 221,29 km2 a 239,66 km2, es decir, 18,4 km2 más, lo que representaba un incremento de 8,3% (1,38% anual). Esta variación implica en términos absolutos un ritmo sostenido de 306 hectáreas por año.
Para poner estos valores en términos comparativos, el incremento anual de la superficie de la región es similar al de la superficie del Parque San Martin (parte cultivada), o el equivalente una vez y media el barrio porteño de Puerto Madero.
Todos los municipios han registrado aumentos en su superficie urbanizada en este período. El mayor incremento en términos absolutos se dio en Lujan de Cuyo, que sumó 6,79 km2 (679 hectáreas). Maipú, Las Heras y Guaymallén sumaron 3,87, 3,51 y 3,35 km2 respectivamente. Los municipios de Godoy Cruz y Capital tuvieron aumentos muy inferiores (0,23 y 0,62 km2).
En relación a la superficie que se encontraba urbanizada en 2018, el incremento registrado en todo el AMM es de 8,30%, con importantes diferencias entre los municipios que la componen. Lujan de Cuyo aumentó 15,23% su superficie urbanizada, seguido de Maipú (11,32%) y Las Heras (11,15%). Guaymallén tuvo un incremento de 7,29%, mientras que Godoy Cruz sólo creció 0,66% y Capital en 2,06%.
Variación de población
En este apartado se analiza la variación de la población de cada municipio contabilizando solo sus zonas urbanizadas, a los fines de contar con un indicador complementario a la cuantificación de la expansión urbana.
Para ello se utilizaron los resultados de los censos de 2010 y 2022, seleccionando los radios censales que se encuentran dentro de la superficie urbana del AMM. Luego se obtuvo la tasa de incremento anual y se aplicó para obtener la estimación de población en 2018 y 2024 a los fines de comparar con los años del relevamiento.
La tasa de incremento de la población para el total del AMM fue de 5,6% entre 2018 y 2024 (1,01% por año), sumando casi 60.000 habitantes. Los partidos con mayor crecimiento en términos relativos fueron Lujan de Cuyo y Maipú, con unas tasas de 14,4% y 10,3% (2 y 3% anual). Las Heras también tuvo un crecimiento importante, de 6,4% entre esos años, mientras que Guaymallén creció 3,4%, Capital 3,6% y Godoy Cruz 0,7%.
Densidad urbana
En base a la comparación entre la superficie urbana y la población urbana estimada para cada municipio, se analiza la densidad de cada uno, así como su variación entre 2018 y 2024. Para estimar la población urbana en 2018 y 2024 se consideró la tasa de crecimiento interanual para obtener la cantidad de habitantes en esos años y poder comparar con la superficie urbanizada de los relevamientos.
A partir de esta estimación, resulta que la densidad urbana del conjunto era de 4.765 hab/km2 en 2018, y de 4.646 hab/km2 en 2024, esto significa una disminución de 2,5% en su densidad total.
Las Heras y Guaymallén tuvieron disminuciones importantes en su densidad, mientras que Maipú y Lujan de Cuyo lo hicieron levemente, en contraposición, en Capital la densidad aumentó modestamente y en Godoy Cruz se mantuvo estable.
En el gráfico siguiente se pueden apreciar las diferentes situaciones que presentan los municipios del AMM respecto a su dinámica demográfica y de urbanización del territorio. Los partidos mas céntricos tuvieron incrementos modestos en ambos aspectos, y entre ellos, Godoy Cruz se mantuvo sumamente estable, Capital tuvo mayor incremento de población que de superficie, y en el caso de Guaymallén tuvo mayor incremento de superficie que de población.
Por el contrario, en los casos de fuerte dinámica en la superficie urbanizada, se advierte el caso de Las Heras con un incremento de población inferior, y en Maipú y Luján de Cuyo, con dinámicas demográficas altas pero de menor magnitud que el crecimiento de su superficie



El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

El ciclo Entre Copas: Edición Terroir regresa el viernes 7 de noviembre con una propuesta que combina vino, gastronomía y paisaje en el Mirador del piso 17 del Sheraton Mendoza Hotel.

El exclusivo Chozos Resort celebró la obtención de una Llave Michelin, el nuevo reconocimiento internacional que distingue a los mejores hoteles del mundo, con una cena íntima en su restaurante Barro Cocina.

Del 3 al 5 de noviembre, el Gobierno provincial y el Banco Nación lanzan promociones para compra de indumentaria y otros rubros, con 50% de descuento y hasta tres cuotas sin interés.





