
La firma mendocina inauguró una nueva sucursal en Luján de Cuyo y confirmó un plan de expansión que prevé más aperturas antes de fin de año.


A un siglo del nacimiento del autor mendocino disertarán en la sala Rodolfo Walsh en el encuentro de las letras en Buenos Aires sobre su legado
Sociedad07/05/2022
Periodistas CuyoNoticias

Este año se cumplen 100 años del nacimiento del gran escritor Antonio Di Benedetto y Mendoza lo homenajeará durante todo el 2022. En este caso, la Feria Internacional del Libro se presenta como un espacio óptimo para destacar la vida y la obra de nuestro gran autor.


El 7 de mayo a las 20.30, en la Sala Rodolfo Walsh, Di Benedetto tendrá un gran reconocimiento de la mano de Josefina Delgado, Rodolfo Braceli y Sofía Criach. El homenaje cerrará con el espectáculo Polifonías Di Benedetto, con textos y música a cargo de Javier Piccolo y Valentina Spina.
Esta será una excelente oportunidad para reencontrarnos con este indispensable de la cultura mendocina y su obra, a través de quienes más lo conocieron, compartieron con él ámbitos de lo más diversos y estudian su literatura.
Sofía Criach hablará sobre la obra de Di Benedetto; por su parte, Rodolfo Braceli, sobre el escritor y periodista, teniendo en cuenta que compartieron el trabajo en diario Los Andes y luego se reencontraron en Buenos Aires, al regreso del exilio, y Josefina Delgado, como amiga personal de Di Benedetto, sobre su obra y desde la experiencia en España y luego en Buenos Aires.
Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, comentó: “Estamos orgullosos de poder brindar un homenaje a Antonio Di Benedetto en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es un referente de nuestra cultura, estamos conmemorando los 100 años de su nacimiento y su legado es imborrable y fundamental para todos nosotros”.
Antonio Di Benedetto nació el 2 de noviembre de 1922 en la ciudad de Mendoza. Comenzó a escribir en su adolescencia y, ya adulto, inició estudios de Derecho, pero luego se dedicó al periodismo. Llegó a ser subdirector del diario Los Andes. Con los años se convirtió en un editor de noticias reconocido por su oposición a la censura. Además, fue corresponsal de La Prensa.
Di Benedetto publicó su primer libro, Mundo animal, en 1953. Su primera novela, Zama, aparecida en 1956, es considerada su obra maestra. Más tarde, publicó las novelas El silenciero (1964) y Los suicidas (1969), una crónica repleta de melancolía, construida a base de frases cortas.
Durante la última dictadura cívico-militar, fue perseguido y apresado, en su despacho del diario Los Andes, encarcelado y torturado. Al respecto de ese tiempo, comentó: “Creo nunca estaré seguro que fui encarcelado por algo que publiqué. Mi sufrimiento hubiese sido menor si alguna vez me hubieran dicho qué exactamente; pero no lo supe. Esta incertidumbre es la más horrorosas de las torturas”.
Sin poder escribir, debido a que le rompían todos sus escritos, Di Benedetto encontró una manera de hacerlo. Adelma Petroni, escultora amiga del autor, contó en una entrevista: “Me mandaba cartas donde me decía: anoche tuve un sueño muy lindo, voy a contártelo. Y transcribía el texto del cuento con letra microscópica (había que leerla con lupa). Después esos cuentos se editaron bajo el título de Absurdos”.
Di Benedetto sufrió cuatro simulacros de fusilamiento y numerosas golpizas. Fue excarcelado más de un año después, el 4 de septiembre de 1977, anímicamente destrozado.
Tras ser liberado, en septiembre de 1977 abandonó el país. Según Petroni, viajó con el anticipo que le dio el editor por Absurdos y se exilió en Europa: primero en Francia, donde dio clases, y después en España. Vivió seis años en Madrid, donde no fue especialmente destacado, pero en donde compartió largas horas con su gran amigo, el internacionalmente prestigioso pintor argentino Enrique Sobisch, también radicado en esa ciudad por aquel entonces.
Regresó a la Argentina en 1984, ya instaurada la democracia. A pesar de los numerosos reconocimientos por lo peculiar y original de su obra, no adquirió entonces la fama de otros autores latinoamericanos.
Tras regresar al país, pasó sus últimos años trabajando en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires. Murió el 10 de octubre de 1986, en la capital argentina. Fue sepultado en el Panteón de Periodistas del Cementerio de Mendoza, hasta que, en 2017, fue trasladado al Panteón de los Notables, de la misma necrópolis.
Josefina Delgado es profesora de Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la Universidad de Morón y el Colegio Nacional de Buenos Aires. Cuenta con una destacada trayectoria relacionada a la cultura, a nivel nacional e internacional.
Rodolfo Braceli nació en Luján de Cuyo y es poeta, ensayista, novelista, dramaturgo, cineasta y periodista. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1970. Durante el clima de represión dado en la época del “Proceso de Reorganización Nacional”, sus obras estuvieron amenazadas por la censura y la primera edición de su primer libro de poesía Pautas Eneras, fue prohibida y quemada en Mendoza.
Algunas de sus obras son texto de estudio en escuelas de periodismo, talleres de teatro y en universidades argentinas y de los Estados Unidos, ya que fueron traducidas a varios idiomas.
Sofía Criach nació en Mendoza, estudió Letras en la UNCuyo y se dedica a la investigación literaria. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces.



La firma mendocina inauguró una nueva sucursal en Luján de Cuyo y confirmó un plan de expansión que prevé más aperturas antes de fin de año.

Más de 300 metros de exposición mostraron proyectos educativos, productivos y tecnológicos en el Parque de Mayo. Celebración de la educación técnica en San Juan

El SEGEMAR informó una emisión de gases y ceniza de hasta 2.000 metros. La alerta técnica se mantiene mientras continúa el monitoreo.

El cantante Jorge Rojas llega a Mendoza con su gira nacional #JRGira20Años, con la que festeja dos décadas de trayectoria solista. El espectáculo será el sábado 22 de noviembre a las 21, en el Auditorio Ángel Bustelo.

Banco Santander, junto con la plataforma educativa Coursera, lanzó estas plazas gratuitas para el programa Santander Skills for Work, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad mediante formación online en las habilidades más demandadas del mercado laboral.

El Foro de Periodismo Argentino rechazó la cautelar que prohíbe a periodistas y productores de CCC referirse a fiscales y magistrados provinciales.

El próximo miércoles 19 de noviembre, se realizará en ARGA, la etapa mendocina del Torneo Nacional de Soldadura, competencia que busca promover este oficio en todo el país.

Esta carencia afecta la salud, el bienestar y la dignidad de millones de familias, además de representar un riesgo para el ambiente, según datos de la ONG Módulo Sanitario.



La Ciudad propone recorrer en bici los cauces, acequias y espacios hídricos culminando en la hostería del Dique Cipolletti, con gastronomía y patrimonio natural.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.

La prestigiosa revista Wine Enthusiast distinguió a la bodega en los Wine Star Awards 2025, uno de los reconocimientos más influyentes de la industria vitivinícola mundial.

Los trasandinos se impusieron al combinado albiceleste en los penales tras igualar 2 a 2 en varones, pero en femenino el oro fue para las Aguilas.

El accidente ocurrió en la madrugada del domingo en Av. Correa, cerca de Bodega Covitu en la provincia de Mendoza.





