
Marcha por la universidad pública: incidentes en San Rafael
El Ministerio de Seguridad informó que la movilización en Mendoza fue pacífica, salvo en San Rafael, donde un tumulto dejó policías heridos y elementos sustraídos.
A un siglo del nacimiento del autor mendocino disertarán en la sala Rodolfo Walsh en el encuentro de las letras en Buenos Aires sobre su legado
Sociedad07/05/2022Este año se cumplen 100 años del nacimiento del gran escritor Antonio Di Benedetto y Mendoza lo homenajeará durante todo el 2022. En este caso, la Feria Internacional del Libro se presenta como un espacio óptimo para destacar la vida y la obra de nuestro gran autor.
El 7 de mayo a las 20.30, en la Sala Rodolfo Walsh, Di Benedetto tendrá un gran reconocimiento de la mano de Josefina Delgado, Rodolfo Braceli y Sofía Criach. El homenaje cerrará con el espectáculo Polifonías Di Benedetto, con textos y música a cargo de Javier Piccolo y Valentina Spina.
Esta será una excelente oportunidad para reencontrarnos con este indispensable de la cultura mendocina y su obra, a través de quienes más lo conocieron, compartieron con él ámbitos de lo más diversos y estudian su literatura.
Sofía Criach hablará sobre la obra de Di Benedetto; por su parte, Rodolfo Braceli, sobre el escritor y periodista, teniendo en cuenta que compartieron el trabajo en diario Los Andes y luego se reencontraron en Buenos Aires, al regreso del exilio, y Josefina Delgado, como amiga personal de Di Benedetto, sobre su obra y desde la experiencia en España y luego en Buenos Aires.
Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, comentó: “Estamos orgullosos de poder brindar un homenaje a Antonio Di Benedetto en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es un referente de nuestra cultura, estamos conmemorando los 100 años de su nacimiento y su legado es imborrable y fundamental para todos nosotros”.
Antonio Di Benedetto nació el 2 de noviembre de 1922 en la ciudad de Mendoza. Comenzó a escribir en su adolescencia y, ya adulto, inició estudios de Derecho, pero luego se dedicó al periodismo. Llegó a ser subdirector del diario Los Andes. Con los años se convirtió en un editor de noticias reconocido por su oposición a la censura. Además, fue corresponsal de La Prensa.
Di Benedetto publicó su primer libro, Mundo animal, en 1953. Su primera novela, Zama, aparecida en 1956, es considerada su obra maestra. Más tarde, publicó las novelas El silenciero (1964) y Los suicidas (1969), una crónica repleta de melancolía, construida a base de frases cortas.
Durante la última dictadura cívico-militar, fue perseguido y apresado, en su despacho del diario Los Andes, encarcelado y torturado. Al respecto de ese tiempo, comentó: “Creo nunca estaré seguro que fui encarcelado por algo que publiqué. Mi sufrimiento hubiese sido menor si alguna vez me hubieran dicho qué exactamente; pero no lo supe. Esta incertidumbre es la más horrorosas de las torturas”.
Sin poder escribir, debido a que le rompían todos sus escritos, Di Benedetto encontró una manera de hacerlo. Adelma Petroni, escultora amiga del autor, contó en una entrevista: “Me mandaba cartas donde me decía: anoche tuve un sueño muy lindo, voy a contártelo. Y transcribía el texto del cuento con letra microscópica (había que leerla con lupa). Después esos cuentos se editaron bajo el título de Absurdos”.
Di Benedetto sufrió cuatro simulacros de fusilamiento y numerosas golpizas. Fue excarcelado más de un año después, el 4 de septiembre de 1977, anímicamente destrozado.
Tras ser liberado, en septiembre de 1977 abandonó el país. Según Petroni, viajó con el anticipo que le dio el editor por Absurdos y se exilió en Europa: primero en Francia, donde dio clases, y después en España. Vivió seis años en Madrid, donde no fue especialmente destacado, pero en donde compartió largas horas con su gran amigo, el internacionalmente prestigioso pintor argentino Enrique Sobisch, también radicado en esa ciudad por aquel entonces.
Regresó a la Argentina en 1984, ya instaurada la democracia. A pesar de los numerosos reconocimientos por lo peculiar y original de su obra, no adquirió entonces la fama de otros autores latinoamericanos.
Tras regresar al país, pasó sus últimos años trabajando en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires. Murió el 10 de octubre de 1986, en la capital argentina. Fue sepultado en el Panteón de Periodistas del Cementerio de Mendoza, hasta que, en 2017, fue trasladado al Panteón de los Notables, de la misma necrópolis.
Josefina Delgado es profesora de Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la Universidad de Morón y el Colegio Nacional de Buenos Aires. Cuenta con una destacada trayectoria relacionada a la cultura, a nivel nacional e internacional.
Rodolfo Braceli nació en Luján de Cuyo y es poeta, ensayista, novelista, dramaturgo, cineasta y periodista. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1970. Durante el clima de represión dado en la época del “Proceso de Reorganización Nacional”, sus obras estuvieron amenazadas por la censura y la primera edición de su primer libro de poesía Pautas Eneras, fue prohibida y quemada en Mendoza.
Algunas de sus obras son texto de estudio en escuelas de periodismo, talleres de teatro y en universidades argentinas y de los Estados Unidos, ya que fueron traducidas a varios idiomas.
Sofía Criach nació en Mendoza, estudió Letras en la UNCuyo y se dedica a la investigación literaria. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces.
El Ministerio de Seguridad informó que la movilización en Mendoza fue pacífica, salvo en San Rafael, donde un tumulto dejó policías heridos y elementos sustraídos.
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Hasta el sábado 20 de septiembre, la Ciudad se pone dulce con promociones, descuentos y degustaciones en chocolaterías y pastelerías de la capital mendocina.
Santander Argentina anuncia la entrega en 2025 de estas becas, en un programa dividido en 5.000 becas universitarias y 5.000 becas de formación en oficios.
El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Centro Empleados de Comercio modernizó su complejo de El Bermejo y obtuvo seis hectáreas en comodato en Maipú para construir un nuevo camping gremial.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.