
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
Las sociedades científicas de Cardiología reiteran su profunda preocupación por el estado del sistema de Salud en la fecha en que se conmemora el Día del Médico
Opinión02/12/2023La desfinanciación del sistema y su directo impacto en la remuneración de todo el recurso humano, sumada a la aún vigente escasez de insumos médicos nos obligan a seguir poniendo en alerta a la población sobre las severas dificultades para el correcto tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el presente.
Nos convoca poder expresarnos sobre los problemas estructurales del sistema que atentan contra el presente y futuro inmediato de la práctica de la cardiología con impacto directo en la salud cardiovascular de los argentinos.
1. Falta de preocupación por la calidad: si algo no debería resignarse en el ejercicio de la medicina es brindar una atención de la mayor calidad posible. Para ello, un camino es mejorar los procesos de auditoría, pudiendo recabar y analizar los datos de todo lo que sucede en la práctica médica. Se debería poder medir correctamente nuestra realidad cardiovascular en todas las regiones del país, conocer los resultados y las tasas de mortalidad de cada uno de los centros, entre muchos otros indicadores, y generar políticas concretas a partir de los resultados, esto es algo que solo se hace muy parcialmente por medio del esfuerzo de las sociedades científicas y algunas instituciones.
Existen proyectos de acreditación obligatoria para instituciones y profesionales de la salud, debiendo respetar determinados recursos tecnológicos, capacidades y conocimientos del personal, que revalide sus títulos y se sistematicen procesos alineados con los consensos actuales de cada especialidad, estas acreditaciones deberían ser obligatorias para poder ejercer.
Un sistema de salud que se presuma universal y equitativo, a partir de un reconocimiento de la salud como un derecho constitucional, debe garantizar el acceso fácil de las personas al sistema según su gravedad.
La inequidad en el acceso al sistema de salud y las prácticas cardiológicas de alta complejidad cada día están más llenas de obstáculos para el paciente y los médicos.
Considerando que los recursos son finitos, para contribuir a garantizar que cada paciente pueda acceder a la práctica que necesita, es indispensable tomar decisiones médicas basadas en evidencia, alineadas con consensos internacionales y/o guías nacionales.
Sin ánimos de entrar en comparaciones con otras profesiones u oficios, es prácticamente ofensivo lo que se está pagando la consulta médica para alguien que dedicó más de una década a formarse y que tiene que tomar decisiones delicadas sobre la salud de otro ser humano
Los Cardiólogos en el país tienen sueldos y honorarios por consultas y prácticas que no están acordes a la importancia que tiene su actividad asistencial en la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares. Esto genera, además de frustración, la necesidad de extensión de horas laborales y trabajo en diferentes centros con estrés y agotamiento para mantener a su familia.
“Hay que recuperar el consultorio”, aseguran. Hoy es mucho más costosa una ecografía o resonancia magnética, que una consulta médica con una eminencia en alguna especialidad. Se sobreindican estudios porque los médicos no pueden destinar el tiempo adecuado para conversar y hacerles a sus pacientes el seguimiento que se merecen. ‘Reemplazar el mucho tiempo de un médico con el poco tiempo de muchos es ineficiente. (1)
Décadas atrás, uno se recibía de médico con la tranquilidad de que si se esforzaba iba a poder garantizarse una buena calidad de vida para su familia. Hoy la situación es muy diferente: hay un serio desgrane de estudiantes en primer y segundo año de la carrera porque la remuneración económica no guarda ningún tipo de relación con el esfuerzo que representa formarse.
En 2023, se abrieron 5848 vacantes para residencias en las carreras de Medicina, Bioquímica y Enfermería de la UBA. Aplicaron solo 5028 argentinos, pero el cupo se completó con extranjeros que se inscribieron. Si, a futuro, los extranjeros que completen las residencias deciden regresar a su país de origen, enfrentaremos un serio problema de escasez de especialistas, situación que ya se observa en muchos centros de atención alejados de los grandes centros urbanos o en los casos de determinadas especialidades médicas.
Enfrentamos serias dificultades ante la grave crisis económica en la disponibilidad de insumos tanto para diagnósticos y tratamientos de patologías agudas (Infarto, ACV, oclusiones de arterias de miembros inferiores, y otros), no solo en los grandes centros sino en el interior del país.
Es indudable que la disponibilidad de insumos conspira contra la calidad de la prestación. Es imperioso poder contar con medios de contraste para la realización de estudios diagnósticos, así como con aquellos elementos medulares para la realización de una Angioplastia o una Cirugía Cardiovascular de by-pass y la totalidad de las pruebas diagnósticas empleadas en Cardiología.
Más allá de la interminable discusión sobre la fragmentación y atomización de nuestro sistema de salud, que tiene alrededor de 290 obras sociales y 300 empresas de medicina prepaga, la clave
estaría en que no se optimiza la asignación de recursos de manera de garantizar que todos puedan recibir la atención sanitaria que necesitan a lo largo y a lo ancho del país, de modo que la población pueda alcanzar una mejor atención de su salud, a partir de la mejor ecuación posible de costo-beneficio.
Otro factor a tener en cuenta son los gastos de gran magnitud, tanto administrativos como burocráticos, que tienen algunas obras sociales, lo cual disminuye el dinero destinado a las prestaciones médicas.
Hay una clara falta de políticas articuladas entre sociedades científicas y autoridades de Salud Pública para la elaboración de planes concretos para la formación académica y certificación de los colegas cardiólogos, garantizando a lo largo del país la atención cardiológica igualitaria de los pacientes.
Si Salud no empieza a estar entre las prioridades de quienes toman las decisiones sobre el rumbo que llevamos y/o llevaremos como país, es imposible que la situación actual pueda revertirse. La salud debe ser una política de estado que esté por encima de cada gobierno o bandera política. Deberíamos consensuar un plan orientado a garantizar la equidad en el acceso a una salud de calidad y abordar cada uno de los aspectos que hoy nos preocupan a los efectores de salud, procurando su sostenibilidad a lo largo del tiempo
Dr. Claudio Majul
Presidente
Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Dr. Gerardo Zapata
Presidente
Federación Argentina de Cardiología (FAC)
Dra. Ana Salvati
Presidente
Fundación Cardiológica Argentina (FCA)
Dr. Jorge E. Valdecantos
Presidente
Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares (CACCV)
Dr. Martín Cisneros
Presidente
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI)
Dr. Juan Nigro
Presidente
Asociación Civil de Cirugía Vascular y Angiología de la Argentina (ACCVAA)
Dra. Silvina Trujillo
Presidente
Colegio Argentino de Cardiología
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
Será en la segunda fecha del Campeonato Argentino y Open 2025 de bicicross en la ciudad de Villa Dolores. La delegación estará conformada por varones y muejeres
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
Se trata del evento clave del canal retail de hogar que se lleva cabo del 5 al 8 de mayo en el Hotel Hilton de Mendoza. La marca Infinix dirá presente con sus smartphones.