
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Por Julio Cobos
Opinión12/04/2021En el marco del déficit habitacional endémico de Argentina, un sistema de crédito hipotecario siempre es bienvenido. Así sucedió con el sistema de créditos UVA ideado originalmente por directivos del BCRA de la gestión anterior. La ciudadanía se entusiasmó por la posibilidad de adquirir o construir casas, con cuotas accesibles y facilidades para acceder a los créditos (no se recargaba el interés en la evaluación del sueldo para calificar, por lo tanto se podía acceder a un mayor crédito). Todos sabemos lo que sucedió luego, la inflación generó una fuerte asimetría provocando que se rompiera la equidad contractual, poniendo en riesgo a todo el sistema. Como paliativo se establecieron cinco congelamientos del valor de la UVA que se realizaron en diferentes momentos entre agosto de 2019 y febrero del presente año, lo que provocó acumulación de deuda y ninguna solución estructural definitiva.
Desde hace tiempo vengo alertando sobre la situación de los créditos UVA y negar la existencia del problema es sólo profundizarlo, necesitamos encontrar una solución integral y llevar tranquilidad a cientos de familias en todo el país. A veces se pierde la verdadera dimensión y complejidad de la situación generada por este sistema de créditos. Es importante tener en cuenta que el universo UVA comprende a más de 105.000 familias con créditos hipotecarios y varias más comprendidas en créditos automotores, prendarios y personales. No hay medias tintas. Rota la equidad contractual, se deben renegociar los contratos de los créditos UVA.
Cuando el Congreso de la Nación sancionó la ley de Solidaridad Social, en su artículo 60 encomendó al Banco Central que analizara la situación y diera una solución, pero esa solución nunca llegó. En cambio, comenzaron a llegar mandamientos de ejecución hipotecaria, como le sucedió a una familia de San Rafael, Mendoza. Esta época ya la vivimos, no podemos repetirla. En forma preventiva y para evitar problemas a corto plazo, se deben suspender las ejecuciones hipotecarias y los desalojos para los créditos UVA.
Hace tiempo, presenté un proyecto de ley en el Senado para buscar una solución integral, que sirva tanto para los créditos pasados como para los créditos futuros, que se encontrarán con los mismos conflictos. Una vez más, esta semana solicité que se avance en el tratamiento de ese proyecto que brinda diferentes herramientas, y que seguramente puede ser enriquecido y mejorado con el aporte de todos los sectores.
Debemos avanzar en medidas que permitan la renegociación de contratos para los préstamos hipotecarios de vivienda única otorgados en UVA por única vez, las cuotas de los créditos no deben aumentar por encima del valor del coeficiente de variación salarial, se deben bajar y limitar los intereses bancarios que son excesivos, también actualizar la deducción de los préstamos hipotecarios para el impuesto a las ganancias, y los desembolsos de los créditos deben ser actualizados con la variación que experimente el valor de la UVA desde el otorgamiento del crédito a la fecha del desembolso. También, se debe crear un seguro para que, en el caso en que la evolución de la unidad tomada sea mayor al CVS, existan fondos que cubran esa diferencia.
Debemos reconocer y es parte de la autocrítica necesaria, que durante nuestra gestión anterior se originó el problema porque no se controló la inflación. Ahora bien, el mismo fue heredado y transferido a la actual administración y si éste no se resuelve se magnifica y las responsabilidades se comparten. Sé de la preocupación de diferentes legisladores -tanto del oficialismo como de la oposición- respecto de este tema, les pido que lo abordemos en forma conjunta y se acelere su tratamiento en el Congreso de la Nación; porque lo verdaderamente importante es dar respuesta a miles de ciudadanos y evitar que pierdan sus casas y sus autos ante la imposibilidad de afrontar el pago de los créditos.
Julio Cobos
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental
Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
Franco David Guevara fue condenado por atropellar y matar a Néstor Nievas en julio de 2024. Estaba ebrio e inhabilitado para conducir al momento del episodio.
Un fuego arrasó 200 hectáreas de pastizales en Villa Mercedes. No había autorización para la quema y aún no se identificó a los responsables.
La solicitud se extiende por El Pachón y Agua Rica, ambas inversiones de la empresa minera en Argentina donde es propietaria en un 100%.
Junior Achievement Cuyo y el Ministerio de Educación de San Juan, se unen para para impulsar trayectos de formación docente para enseñar finanzas.
Bajo el lema “Corre por la Nutrición Infantil”, el Municipio de la capital mendocina acompaña esta iniciativa que une deporte y solidaridad.