
La suspensión sólo es para Tupungato, algunas zonas de montaña y escuelas donde persisten inconvenientes de transitabilidad o suministro de agua y gas
Más allá del cuadro relacionado a la Gesta libertadora, que ofrece la Fiesta Grande, podemos recorrer diversos sitios que forman parte de la historia.
Sociedad29/02/2024La provincia de Mendoza transita una época del año en la que mendocinos y turistas disfrutan de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Cada año, en la puesta en escena, se ofrece un cuadro, que es de los más aplaudidos y emotivos y tiene que ver con el General San Martín y su epopeya libertadora.
Estas son algunas recomendaciones para conocer más sobre el paso del General José de San Martín por Mendoza y disfrutar en primera persona de nuestra historia y cultura.
Ubicado en el Centro Cívico de la provincia, consta de tres salas. En la primera se encuentra la Bandera del Ejército de los Andes, el símbolo máximo de la Gesta Libertadora y de la provincia, desde 1992, y primera bandera independiente de Sudamérica.
La segunda sala alberga dos banderas realistas capturadas por el General San Martín en las batallas de la independencia y que fueron obsequiadas por nuestro héroe máximo al pueblo mendocino.
Finalmente, se encuentra un Auditorio, en el que se proyectan videos referidos a la creación de la Bandera del Ejército de los Andes y a la Gesta Sanmartiniana.
La entrada es libre y gratuita. Hay visitas guiadas de martes a viernes, de 9 a 14 hs. Queda en Virgen del Carmen de Cuyo 289, de Ciudad de Mendoza, frente a la explanada de la Casa de Gobierno.
El monumento rinde homenaje al Ejército de los Andes, retratando la campaña libertadora. Allí ya se vislumbra una escultura de 14 toneladas de bronce, realizada por el escultor Juan Manuel Ferrari. Este es un punto tradicional para los visitantes que recorren el Parque General San Martín.
Se puede visitar con entrada libre y gratuita, de lunes a domingo, de 9 a 00 hs. El acceso es en vehículo particular, tours o peatonal.
Este es uno de los testimonios arquitectónicos y urbanísticos que aún se encuentran en pie, en la región de Cuyo. Con el adicional de que se levanta en terrenos que están ligados a la vida del General San Martín y constituyen además el casco de una explotación agropecuaria y comercial de principios de siglo.
Para más información o programar visitas, dirigirse al teléfono 2634259700 interno 119 o al email: [email protected]
En este espacio, el General San Martín formó e instruyó a más de 5.400 patriotas en artillería, infantería, caballería y logística que darían vida al Ejército de los Andes. Punto de partida del cruce de la cordillera que hoy se conoce como Gesta Libertadora de América.
Perteneciente a la Familia Segura, existía un oratorio de cuyos oficios religiosos participaba el General José de San Martín. Luego se erigió una capilla que fue destruida en 1861. Reconstruida en 1870 por Elisia Segura de Zapata, la capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
Uno de los hechos históricos más importantes es el paso y descanso del General San Martín, luego de entregar la campaña libertadora al General Bolívar, en Perú. En el Museo Sanmartiniano que posee la reserva, se conserva aún un retoño de aquel árbol que dio origen al nombre del sitio donde transitó el Libertador de América.
También el paso cordillerano a Chile, denominado Portillo Argentino, vio pasar a personajes de la historia mundial, como Charles Darwin, quien describe este sitio y el Valle del río Tunuyán, en su Diario de viaje alrededor del mundo.
Hay propuestas de gran valor histórico, como la visita al Monumento del Retorno del General San Martín, el Retoño del Manzano Histórico y la Muestra Sanmartiniana. El Museo Arqueológico posee piezas claves para entender el origen de los primeros habitantes del lugar, sus costumbres y prácticas propias de su cultura.
Fueron hornos de fundición de metal que se extraían de las minas de San Lorenzo. Algunos estudios estiman que fueron construidas a principios del siglo XVII por los jesuitas. También sirvió durante la Gesta Sanmartiniana.
Formando un conjunto se encuentra un edificio en forma de U, una serie de hornos que sólo conservan el basamento, restos de un molino hidráulico con su trapiche y un túnel. Toda la construcción es de adobe.
El museo ofrece cuatro salas: «Cultura Indígena», «Fundición», «Mineralogía» y «Sanmartiniana». En ellas pueden apreciarse elementos indígenas, objetos de herrería, minerales y metales de la zona y maquetas, respectivamente.
Ruta provincial 39, km. 12, San Alberto. Uspallata. Teléfono: 02624 – 155570755 / 0266 – 4570755. Horario de atención: martes a domingos de 10 a 13 y de 15 a 18.
El Museo de Sitio y Centro de Interpretación Casa de San Martín constituye un lugar histórico puesto en valor que se integra al circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Mendoza. El mismo, corresponde al espacio que la memoria histórica y la historiografía atribuyeron a la localización de la casa donde residió el general José de San Martín entre 1814 y 1817.
La suspensión sólo es para Tupungato, algunas zonas de montaña y escuelas donde persisten inconvenientes de transitabilidad o suministro de agua y gas
La magia de viajar entre los sonidos y voces de la obra de uno de los músicos más importantes de la historia argentina en el magnífico Teatro mendocino
El ministerio de Educación extendió la medida para lo que resta del lunes y durante toda la jornada del martes 1de julio. Afecta a todo el territorio provincial
La medida se extiende a los turnos tarde, vespertino y nocturno, se debe a intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en rutas y accesos
Domingo bajo cero con nevadas en toda la provincia complican la circulación y piden extremar medidas de prevención en el manejo.
Rige para el turno mañana del lunes 30 de junio en todos los establecimientos públicos y de gestión privada. Alerta de ola polar hasta el miércoles
Hay rutas intransitables, Educación suspendió actividades escolares presenciales en todos los turnos del día lunes 30 de junio en zonas más afectadas
Luego de idas y venidas, se habilitó este sábado, por segundo año consecutivo, este espacio que alberga a quienes necesitan durante las noches de invierno
En su primer partido dirigiendo al Deportivo Maipú el conjunto cruzado cayó inesperadamente ante San Miguel a siete minutos del final del partido.
La medida se extiende a los turnos tarde, vespertino y nocturno, se debe a intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en rutas y accesos
El ministerio de Educación extendió la medida para lo que resta del lunes y durante toda la jornada del martes 1de julio. Afecta a todo el territorio provincial
Una diputada solicitó al Ministerio de Energía y Ambiente que informe sobre las irregularidades denunciadas en la convocatoria por la Audiencia Pública San Jorge.
La dirección de Cooperativas y Mutuales planificó una agenda de acciones que comenzarán este lunes y se extenderán a lo largo de la semana, hasta el sábado 5 de julio, día del Cooperativismo.