
Noche de las Vinotecas, una cita para los amantes del vino
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el comienzo de 2024 no es alentador, esperan muestras de un cambio positivo en los próximos meses
Economía26/03/2024El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.
A su vez, el relevamiento de la CIQyP indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.
El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.
La reseña elaborada por la CIQyP señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.
Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.
Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.
“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.
Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Se trata de incorporaciones destinadas a fortalecer las áreas de logística, tecnología y negocio, con los que alcanzará un total de 14 mil empleados en 2025.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
El sello distingue a 24 marcas de aceite de oliva virgen extra producidas por 19 empresas locales. Periódo 2024.
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
Airbnb expone los usuarios argentinos por descubrir destinos nacionales en Semana Santa. Se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
El jueves la Asamblea de la Liga Mendocina de Fútbol en Asamblea General, por unanimidad, votó por la continuidad de Omar Higinio Sperdutti como Presidente
Este año con el lema “Con la fe y la esperanza de un verdadero cambio”, la Federación Gaucha sanjuanina realiza la tradicional peregrinación hacia Vallecito
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.