
Este sábado, el Estadio del Bicentenario será el epicentro de la pasión rugbística y una vitrina de la oferta gastronómica y cultural sanjuanina.
Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el comienzo de 2024 no es alentador, esperan muestras de un cambio positivo en los próximos meses
Economía26/03/2024El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.
A su vez, el relevamiento de la CIQyP indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.
El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.
La reseña elaborada por la CIQyP señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.
Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.
Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.
“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.
Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
Este sábado, el Estadio del Bicentenario será el epicentro de la pasión rugbística y una vitrina de la oferta gastronómica y cultural sanjuanina.
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Es la única provincia del país con un plan que promueve el uso de bicicletas como transporte escolar. Ochenta y siete alumnos recibieron sus TuBi.
Este sábado, el Estadio del Bicentenario será el epicentro de la pasión rugbística y una vitrina de la oferta gastronómica y cultural sanjuanina.
Esta innovadora técnica de neuromodulación está avalada por la evidencia científica y es compatible con la lactancia y las dinámicas propias de la nueva maternidad.
Estos son detalles sobre los accesos al estadio, apertura de puertas, venta de tickets y estacionamiento, menores de edad y personas con discapacidad.
Rosario está convulsionada con el regreso del "Fideo" Angel Di María al equipo canalla, preparan su fiesta, Godoy Cruz no quiere ser el convidado de piedra.