Coninagro expuso ante la Comisión de Agricultura de Diputados

Participó de la reunión junto a las entidades de la Mesa de Enlace, para exponer acerca de retenciones y presentaron un documento sobre derechos de exportación.

Política10/04/2025Redacción CuyoNoticiasRedacción CuyoNoticias

coninagroLa consejera de la entidad, Patricia Luke, junto al equipo de economía de Coninagro presentaron un documento con indicadores, impacto fiscal, datos y propuestas sobre los derechos de exportación DEX.

0E1A5789Se tiene que terminar la corrupción, no la obra pública

El documento presentado por CONINAGRO

1.     El agro es motor de desarrollo
Las cadenas agropecuarias y agroindustriales son un pilar clave de la economía argentina, especialmente en el interior productivo, donde son la principal fuente de empleo y dinamismo económico.

El agro representa:

1 de cada 4 puestos de trabajo privado
1 de cada 4 pesos del PIB
1 de cada 5 pesos de recaudación tributaria
6 de cada 10 dólares de exportación y 8 de cada 10 dólares netos que ingresan al país
Estos indicadores evidencian la importancia estratégica del sector agropecuario y agroindustrial: lejos de someterlo a cargas adicionales, es necesario acompañarlo, incentivarlo y garantizar que continúe siendo la base del progreso y el desarrollo de Argentina. Defender la eliminación de los derechos de exportación no es solo una medida de política económica en el sentido correcto, sino una apuesta segura para fortalecer el crecimiento económico, el desarrollo del interior productivo, la generación de empleo y divisas y la estabilidad fiscal del país.

2.     ¿Por qué eliminar los DEX?

Los Derechos de Exportación (DEX) son una herramienta que limita el crecimiento de la producción al reducir el precio percibido por los productores. No solo reducen la competitividad internacional de nuestros productos, sino que también frenan el desarrollo del interior y desalientan la inversión.

Cabe destacar que ninguno de los principales países competidores aplica DEX a su producción agropecuaria. Uruguay, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania y Francia no imponen estos derechos. Solo Rusia aplica DEX, y lo hace con fines geopolíticos.

La realidad es que los productores argentinos compiten en condiciones desiguales: mientras nuestros vecinos exportan sin penalidades, aquí se llega a extraer hasta el 60% de la renta del productor. Este desequilibrio no es sostenible si realmente queremos aprovechar y desarrollar el pleno potencial del campo argentino. Eliminar los DEX resulta imprescindible para incentivar la inversión, mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenible en toda la cadena productiva.

¿Qué pasa si se eliminan los DEX?

Eliminar los DEX no implica resignar recursos fiscales, sino reorientarlos. Por ejemplo, si se eliminan los DEX al trigo, la superficie sembrada podría crecer un 10%, alcanzando las 6,93 millones de hectáreas, lo que implicaría un aumento del 12% en la producción, llegando a 20,4 millones de toneladas. Esto incrementaría el valor bruto de la producción en 522 millones de dólares y las exportaciones en un 20%.

El impacto fiscal directo por la eliminación de DEX sería de -244 millones de dólares, pero considerando los impactos directos sobre los otros impuestos y el incremento de la producción deja un impacto neto consolidado negativo de apenas 63 millones de dólares. En otras palabras, por cada 4 dólares que se pierden por DEX, se recuperan 3 por otras vías.

¿Qué proponemos?

Por estos motivos, proponemos eliminar los DEX. Se puede comenzar por cultivos como el trigo y la cebada, que tienen un alto impacto productivo inmediato (este mismo invierno) y un bajo costo fiscal.

Esta decisión, acompañada de políticas normales como no restringir exportaciones y unificar el tipo de cambio, podría aumentar incrementar la producción más de un 50% y aportar 20.000 millones de dólares adicionales por exportaciones en sólo algunos años.

Entendemos que el equilibrio fiscal es necesario, por eso, aunque preferimos una eliminación total e inmediata, estamos dispuestos a encontrar un camino gradual, firme y responsable. Los productores argentinos merecemos tener las mismas condiciones que sus pares en la región. Liberar su potencial significa más inversión, más empleo, más producción, más dólares para el país y más futuro para todos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email