
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
En el Día Mundial de la Fibromialgia el servicio de Reumatología de OSEP detalla los principales aspectos de la enfermedad
Salud12/05/2021Se trata de un trastorno de dolor crónico difuso, de causa desconocida y que puede impactar duramente en la calidad de vida de los pacientes. Afecta la capacidad laboral, las actividades de la vida diaria y las relaciones sociales de las personas que la padecen.
Su incidencia es de un hombre cada 8 mujeres y afecta entre un 2 y un 5% de la población adulta. La edad de comienzo suele ser entre los 30 y 50 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Asimismo se ha comprobado que existe una agregación familiar, con un riesgo 8 veces mayor en familiares de primer grado que en la población general.
Es un síndrome de sensibilización central, explicado como una “hiperexcitabilidad” de las neuronas en respuesta a los estímulos periféricos dolorosos, con incremento anormal e intenso de la percepción del dolor por parte del sistema nervioso central.
Se caracteriza por dolor crónico musculoesquelético difuso, no articular, presentando áreas anatómicas específicas dolorosas a la palpación y que habitualmente se acompaña de cansancio, trastornos del sueño y alteraciones cognitivas. Alodinia (dolor causado por un estímulo no doloroso) e hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor), constituyen síntomas típicos muy representativos.
Existe una manifestación clínica denominada “Fibroniebla”, que consiste en una disfunción cognitiva que comprende pérdida de claridad mental (confusión mental), así como deterioro de la atención y la memoria. Este síntoma puede estar agravado por la presencia de depresión, ansiedad, trastornos del sueño y dolor. Por eso, los pacientes con fibromialgia presentan dificultad para conciliar el sueño, sueño fraccionado o insuficiente.
Su diagnóstico
Comprende una historia de dolor crónico generalizado durante al menos 3 meses, en los cuatro cuadrantes del cuerpo y en esqueleto axial, asociado a la presencia de dolor a la presión digital de al menos 11 de los 18 puntos específicos.
Tratamiento
Es sintomático y sus objetivos son disminuir el dolor y la fatiga; mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y la calidad de vida de los pacientes y, de esta manera, mantener la funcionalidad, incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar psicológico.
Terapia multicomponente
Comprende varios puntos, ninguno más importante que otro, debiendo darse importancia a cada uno de ellos para tener éxito.
Estas intervenciones reducen el dolor, fatiga, depresión, y limitación funcional. También brinda una mayor capacidad para enfrentar el dolor.
Psicoterapia: Tiene resultados beneficiosos para el manejo del dolor, la fatiga y el estado de ánimo, generando disminución del número de consultas.
Actividad física: Reduce el dolor, la depresión y mejora el estado general. Un programa debe consistir en ejercicios aeróbicos ya sea en tierra o en agua, con intensidad leve a moderada, 2 a 3 veces por semana. La cantidad e intensidad debe adaptarse en cada paciente según su condición física: comenzando con niveles que se encuentren por debajo de su capacidad y aumentar progresivamente la duración y la intensidad. La hidroterapia causa un beneficio en la calidad de vida, en la función física y en la rigidez.
Educación: Los pacientes bien informados estarán mejor preparados para afrontar su enfermedad y minimizar sus consecuencias.
Tratamiento farmacológico: Dirigido a reducir los síntomas cardinales del dolor, la disfunción cognitiva, la fatiga y el insomnio. Se incluyen distintos grupos farmacológicos como los antidepresivos, anticonvulsivantes y analgésicos. Otros, como los ansiolíticos, antipsicóticos, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides o relajantes musculares, si bien podrían ser de utilidad en pacientes con ciertas comorbilidades, no son recomendados como de primera línea para la patología.
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.
La escudería BWT Alpine de Fórmula 1 suma a Claro como socio estratégico en América Latina, reforzando su presencia comercial y tecnológica en la región.
En 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos en inicial, primaria y secundaria
Vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.
Cita imperdible para grandes y chicos, agenda con precios accesibles y para toda la familia. Entradas vía digital o en boletería del teatro
La salud pública provincial brindó atención médica de excelencia en un parto trigemelar de urgencia en la Maternidad ‘Dra. Teresita Baigorria’.