
Más de 6000 estudiantes disfrutaron de Las Aventuras de Puck en el Teatro del Bicentenario, un espectáculo que une música, danza y fantasía.
Apunta a aumentar las opciones laborales de las mujeres mendocinas que viven en los lugares más alejados y a beneficiar a los productores de ganado ovino. También, a rescatar técnicas ancestrales y promover el arraigo.
Sociedad20/12/2021Desde hace tres años, el Mercado Artesanal Mendocino impulsa la conexión de productores de lana con hilanderas de distintos puntos de la provincia. La mayoría son mujeres y en este período ya son 70 las participantes que residen en sitios distantes: Malargüe, Lavalle y San Carlos.
En el caso de Lavalle, cuando comenzó el impulso a la actividad de hilado artesanal de la lana de oveja, eran menos de 10 mujeres, mientras que ahora llegan a 45.
Además de agregar valor al producto y aumentar las opciones laborales para quienes viven en lugares alejados, esta línea de acción rescata las técnicas ancestrales y las transmite a las nuevas generaciones.
En el marco del fortalecimiento del proyecto “Cadena de valor de la lana ovina”, hubo dos días intensivos de capacitaciones teórico-prácticas para dominar todos los pasos del proceso que comprende la esquila bajo el método denominado “limpia y prolija”, lavado, hilado y teñido, hasta obtener los ovillos.
Los puntos de venta son el Mercado Artesanal, con sede central en San Martín 1143 de Ciudad, y de forma directa con las hilanderas de Lavalle, San Carlos y Malargüe.
Jarilla y remolacha
Esta capacitación estuvo a cargo de técnicos de la delegación Sur de la Secretaría Nacional de Agricultura Familiar e Indígena y se sumó la maestra artesana Mary Barroso, hilandera y tejedora de Lavalle. Ella compartió con los 45 participantes técnicas de lavado de la lana, hilado y teñido con tintes naturales como jarilla y remolacha.
La actividad fue impulsada por la Municipalidad de San Carlos y acompañada por el Mercado Artesanal Mendocino. A la vez, participaron el INTA, la Municipalidad de San Carlos y la comunidad musulmana de ese departamento.
En el cierre y entrega de certificados estuvieron la directora de Economía Social de la Provincia, Lorena Meschini; Graciana Poloni, en representación del Municipio de San Carlos; el jefe del Mercado Artesanal Mendocino, Raúl Oribe, técnicos del INTA y representantes de la comunidad musulmana local.
Los primeros pasos para crear una oportunidad
A causa de las sequías y disminución de las pasturas, hace tres años estaban desapareciendo las ovejas del secano lavallino y las hilanderas de Lavalle ya no tenían lana de oveja para hilar. En paralelo, los productores de Malargüe quemaban la lana por falta de valor económico. Uniendo ambas necesidades, el Gobierno capacitó a los productores en esquila y almacenamiento, lo que resultó en que el precio del kilo de vellón pasó de venderse de $5 a $70.
Las hilanderas de Lavalle recibieron esta lana y volvieron a hilar a mano, les enseñaron a otras mujeres de esa zona -que hoy son 45 en el secano lavallino- y hace tres años no llegaban a diez. A la vez, se sumaron nuevas hilanderas en San Carlos y en Malargüe.
Desde ponchos y peleros hasta diseños innovadores
Un kilo de lana de oveja ya lista para usar demanda 12 horas de trabajo en el proceso que comprende desde la esquila hasta el ovillado.
Puede venderse a un valor de $2.000 a $2.500 el kilo.
En tejidos artesanales, se usa en frazadas, ponchos y peleros.
Hoy se impulsa la innovación aplicada en el uso de prendas de autor. El Mercado lo promociona entre tejedores y diseñadores de indumentaria.
Próximo pasos: llevar el producto fuera de la provincia y del país. Ya se realizaron las primeras experiencias en Córdoba.
El 73% de las ovejas en tres departamentos
El fuerte de la producción ovina en Mendoza es la carne (el cordero) y la lana se vende a muy bajo precio.
En nuestra provincia, la oveja se ubica en las zonas del secano y campos abiertos, sin regadío ni alambrado. El 73 % del stock se encuentra en San Rafael (25,86 %), Malargüe (47,15 %) y Lavalle (8,86 %).
Más de 6000 estudiantes disfrutaron de Las Aventuras de Puck en el Teatro del Bicentenario, un espectáculo que une música, danza y fantasía.
Cada 3 de mayo miles de peregrinos llegan a Renca, San Luis, para honrar al Cristo del Espino en una fiesta que une fe, cultura y turismo.
El 29 de agosto, en el Parque de Mayo de San Juan, habrá juegos, lecturas y un circuito de salud para que las familias disfruten y aprendan en el Día del Niño.
La esperada edición de “Viví Francia” en Mendoza será del 6 al 14 de setiembre próximos, para disfrutar de la cultura gala en variadas actividades.
Google anunció dos nuevas herramientas que hacen aún más fácil superar las barreras lingüísticas: capacidades de aprendizaje de idiomas personalizadas y traducciones en vivo para conversaciones en tiempo real.
Será en Bodega Vistalba y habrá dos ediciones: la primera el 8 y 9 de septiembre y la segunda el 11 y 12 del mismo mes. Dirigido a público en general y con cupos limitados.
El concurso promueve el esfuerzo individual y colectivo premiando el compromiso de estudiantes, docentes y escuelas, en la mejora continua de la calidad educativa.
Mendoza tiene un nuevo lugar en el Huentala Hotel, donde la cocina se transforma en un espacio de encuentro, tradición familiar y sabores compartidos.
La esperada edición de “Viví Francia” en Mendoza será del 6 al 14 de setiembre próximos, para disfrutar de la cultura gala en variadas actividades.
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
Tres equipos sanjuaninos competirán en Villa Mercedes por la 3° fecha del Regional Zona Centro/Norte de Goalball, consolidando inclusión y deporte.
El 29 de agosto, en el Parque de Mayo de San Juan, habrá juegos, lecturas y un circuito de salud para que las familias disfruten y aprendan en el Día del Niño.
Un Mercedes Benz impactó contra un camión en la Autopista de las Serranías Puntanas. El hecho ocurrió la madrugada de este viernes y dejó dos víctimas fatales