
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
La Federación Argentina de Cardiología advierte sobre la importancia de completar el plan de vacunación y hacer seguimiento a los pacientes que tuvieron COVID.
Salud23/02/2022Se dieron a conocer nuevos estudios sobre los efectos del COVID-19 en el organismo y de qué manera la vacunación puede ayudar a minimizarlos.
Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, se vienen desarrollando diferentes estudios en la población para conocer los efectos a mediano y largo plazo que produce el virus en el organismo. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) informan sobre las complicaciones que pueden presentar aquellas personas, aunque hubieran presentado una infección por SARS-CoV-2 con un curso leve o moderado. “Estamos observando en los consultorios, y la evidencia científica de las últimas publicaciones también lo sostiene, que los efectos de la infección por COVID-19 pueden extenderse en algunos pacientes más allá de los 3 meses de haber tenido la enfermedad. Si bien las complicaciones son más frecuentes en quienes cursaron una forma más grave de la enfermedad, pueden incluso presentarse en aquellos con formas más leves o que no fueron hospitalizados”, dice el Dr. Eduardo Perna, actual presidente de la FAC.
Efectos
El COVID-19 puede afectar múltiples órganos durante la fase aguda de la enfermedad, y la evidencia publicada muestra daño a largo plazo en los pacientes con cuadros de infección más graves, sin embargo, faltan evidencias respecto al efecto a mediano y largo plazo en aquellos pacientes que no hubieran requerido hospitalización durante la enfermedad, lo que se corresponde habitualmente con más del 90% de la población infectada.
Recientemente se publicó un estudio en el European Heart Journal realizado en pacientes que ya tenían 9 meses de recuperación de cuadros leves a moderados del COVID-19. Se pudo observar que la afección a los órganos, como corazón, riñón, pulmón y el sistema vascular, continúa presente después de la fase aguda de la enfermedad, estas condiciones se describen como post COVID-19 y, de acuerdo a la definición de la OMS, si los síntomas continúan más de 3 meses, como COVID prolongado. En estos casos es relevante la adecuada evaluación clínica, de laboratorio e imágenes complementarias para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos.
La evidencia muestra que luego del curso de la infección existe incremento del riesgo de accidente cerebrovascular, arritmias, inflamación del corazón como pericarditis o miocarditis, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y trombosis. En particular, en este estudio, en la población que presentaba cuadros leves a moderados de infección por SARS-CoV-2, se observó una pequeña reducción del 1 al 2% de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, así como elevación de marcadores de daño miocárdico, lo que ha demostrado a largo plazo aumentar la mortalidad en la población general. Entre otros órganos afectados, también se demostró el compromiso pulmonar a través del incremento de la resistencia de las vías aéreas y la disminución del volumen pulmonar.
Una publicación reciente de la revista Nature demostró que las mujeres sufrían con más frecuencia COVID prolongado, fundamentalmente entre los 50 a 60 años y que esto puede estar relacionado al efecto de las hormonas sexuales y su actividad inmunomoduladora. Las mujeres tienen respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres, y tanto los genes como las hormonas estarían involucrados en esta diferencia. A su vez, las mujeres con este síndrome, presentan diferencias en la frecuencia cardíaca en respuesta al esfuerzo físico, con más síntomas y menor tolerancia al ejercicio, lo que sin duda afecta su calidad de vida.
Se debe resaltar que las últimas publicaciones que evaluaron el impacto del COVID prolongado se realizaron fundamentalmente en poblaciones que no habían completado el esquema de vacunación. En ese sentido, la vacunación colabora en la reducción del número de infectados que necesitan hospitalización y también ayuda a disminuir el riesgo a largo plazo de las secuelas post-COVID-19. “Teniendo en cuenta el compromiso de múltiples órganos, la FAC recomienda que los pacientes que tuvieron COVID-19 consulten a su médico de cabecera y completen la evaluación cardiovascular para retomar sus habituales prácticas deportivas y evitar complicaciones posteriores. En la misma línea se debe completar el esquema de vacunación, que también contribuye a reducir los efectos adversos de la infección”, señala Mildren del Sueldo, directora de Mujeres en Rojo Argentina y Secretaria de Docencia de FAC.
Si bien se ha demostrado que existen posibilidades de complicaciones con la administración de las vacunas actualmente en uso, el balance riesgo/beneficio de las mismas se mantiene favorable, considerando la alta eficacia de las mismas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno.
Así, desde la FAC se alienta a cumplir el plan de vacunación contra el COVID-19 el cual minimiza el impacto del virus sobre el sistema cardiovascular.
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
En el marco del Día Nacional del Dermatólogo, una marca reconoce el rol que desempeñan estos profesionales no solo en el desarrollo de sus productos, sino también a la hora de educar y concientizar sobre el cuidado de la piel.
Jornada organizada para fomentar hábitos saludables y brindar acceso a información clave sobre prevención y cuidados de salud. Habrá chequeos gratuitos
La vacunación busca disminuir complicaciones en grupos de riesgo, evitar hospitalizaciones y bajar la mortalidad por influenza.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.
El monumento emblema de la Quebrada de los Cóndores, uno de los accesos más pintorescos e icónicos de la localidad ya luce renovado. El gobernador acompañó el acto y reafirmó el potencial turístico de Potrero.