
San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
Es el proyecto arquitectónico de Amelia Scognamillo, una de las ganadoras del premio sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento en la convocatoria 2022.
Tecnología20/01/2023El proyecto ganador de la arquitecta Amelia Scognamillo se orienta a establecer un instrumento de gestión y planificación territorial que pueda ser traducido a una herramienta de política pública, a través de un modelo de zonificación del área urbana del Dpto. Caucete (San Juan) y sus alrededores.
El objetivo es que permita configurar una organización y uso del suelo ambientalmente sustentable, acorde con sus potencialidades y limitaciones, considerando que Caucete es un departamento de primera categoría, el segundo en orden de cantidad de población después de los que integran la denominada área metropolitana de la provincia de San Juan (AMSJ), y que se encuentra en una zona de evidente amenaza sísmica; resulta indudable la necesidad de avanzar en estudios de esta temática.
Haciendo énfasis en una mirada integral, y sin perder de vista las particularidades que pueden presentar los diferentes territorios, la tesis se orientó a generar un instrumento metodológico simple, funcional y sistemático, con base en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la estimación de la vulnerabilidad sísmica urbana.
Para ello se incluyeron variables relacionadas tanto a las características físicas de las construcciones, como a las condiciones socio habitacionales de los pobladores, incorporando además aspectos vinculados a la obsolescencia o falta de previsión de algunas infraestructuras, la accesibilidad o no a determinadas áreas, y la dotación de determinados servicios; factores que según una visión más amplia podrían incrementar la vulnerabilidad.
El trabajo inicia con la evolución del concepto de riesgo y una revisión de los términos más utilizados. Posteriormente se establece la propuesta metodológica basada en una evaluación multicriterio (EMC) a través de un proceso analítico jerárquico. Se desarrollan secuencialmente las partes del SIG, y a partir de allí, se aplica la metodología en el área urbana del departamento Caucete, estimándose los actuales niveles de vulnerabilidad sísmica presentes en el sector.
La aplicación de esta tecnología posibilitó hacer múltiples análisis, variando parámetros y generando diversos escenarios en un contexto geoespacial, permitiendo crear supuestos y obtener de manera inmediata sus consecuencias.
Mediante la integración de gran variedad de datos se generaron secuencias programadas, obteniendo como resultado mapas interactivos de fácil manejo y actualización.
Como aporte final de este trabajo, a nivel metodológico y a nivel territorial, se establecieron consideraciones y conclusiones generales, enmarcadas en la filosofía de priorizar políticas públicas que tiendan a la reducción de riesgos a partir de un conjunto de acciones dirigidas a intervenir fundamentalmente sobre la vulnerabilidad, por sobre otro conjunto de acciones que tienden a intervenir cuando ya ha ocurrido el desastre.
El premio Domingo Faustino Sarmiento reconoce el compromiso de quienes han desarrollado trabajos finales de grado o tesis doctorales y/o de maestría con alta relevancia y pertinencia en lo que hace al desarrollo científico o tecnológico.
A través de las redes sociales de la SECITI, Amelia se enteró de la convocatoria 2022 al premio Domingo Faustino Sarmiento y luego de interiorizarse sobre las bases y condiciones, se postuló.
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes
Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.
La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.
La comuna abre la inscripción para personas mayores de 18 años sin conocimientos previos. El cursado será presencial, con cupos limitados y se dictará en HUBi, ubicado el Parque TIC.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
La Policía de Mendoza detuvo al líder narco del Barrio San Martín y secuestró droga, autos y dinero en un megaoperativo con seis allanamientos.
Un acuerdo de Glencore Pachón y la UNSJ hace realidad el sueño de muchos estudiantes de estudiar música y obtener un título preuniversitario en el departamento