
Vecinos de Godoy Cruz se certificaron en instalación de paneles solares
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
La pauta diversificadora de uvas, más conocida como el acuerdo Mendoza-San Juan, busca mantener un equilibrio en los stocks, pero, para este año.
Economía21/02/2023El Gobierno de la Provincia de Mendoza (Argentina) solicitará que este año 2023 no se destine vino a mosto. Esto es en el marco del conocido acuerdo entre las provincias argeninas de Mendoza y San Juan, por el que se busca mantener un equilibrio en los stocks destinando parte del uva a mosto y a otros subproductos.
Sin embargo, tras conocerse el pronóstico de cosecha emitido por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en donde se indica una merma de 23% para la provincia de Mendoza y de 21% a nivel nacional, desde Mendoza se evaluó que reducir aún más el stock vínico podría afectar negativamente los precios pagados al productor.
Vale recordar que recientemente tuvo lugar la Mesa de Concertación Vitivinícola, en donde participaron los principales referentes de los productores de uva, cámaras de elaboradores de vino, técnicos del Instituto de Desarrollo Rural, los subsecretarios de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow, y de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo; la Dirección de Fiscalización y Control, con José Cortez a la cabeza, y la de Agricultura, con Valentina Navarro Canafoglia, su directora.
El encuentro tuvo como tema principal de debate los precios de la uva. Allí, los productores les refirieron a los funcionarios provinciales sus expectativas en cuanto a montos y alertaron sobre la posibilidad de que las bodegas importen uva para suplir la falta, con la consecuente presión sobre los precios a la baja.
Durante la mesa, los propios productores resaltaron la necesidad de contar con los datos difundidos por la entidad nacional e incluso remarcaron que deberían haber estado a disposición de todos los sectores con antelación para anticiparse a los hechos.
Ante esta situación, y tras conocerse que, según las estadísticas del INV, se espera que en Mendoza se cosechen 10.138.700 quintales, cuando hace un año la producción fue de 13.243.217 quintales, desde el sector esperan negociar precios en alza.
Los datos del INV se completaron e informan luego del trabajo a campo realizado hasta el 15 de febrero, tras lo que se dio a conocer que se espera un total de 15.352.900 de quintales, 21% menos que la producción de 2022, cuando se logró un total de 19.368.030 de quintales.
Dentro de ese número total, Mendoza ocupa el 66% de la producción, pese a la merma en la producción por la ocurrencia de heladas tardías y tormentas graniceras, además de la escasez hídrica que se ha repetido este año.
El mismo organismo asegura que “se ha verificado una gran variabilidad de resultados en cada provincia, con datos muy dispares según el impacto de las contingencias climáticas sufridas por heladas y granizo. A modo de ejemplo y en particular, la provincia de Mendoza presenta oasis que van desde -1% a -60% en la estimación de la producción con relación con 2022. Esto demuestra lo complejo que ha resultado el trabajo de evaluación en el territorio este año”.
En tanto que, en otras provincias, como San Juan, la caída fue menor, al pasar de 4.681.454 de quintales a los 4.045.600 que se esperan para este año (-14%); o Salta, con una reducción de 9% y un total de 308.400 quintales; al igual que La Rioja, con 658.200 quintales (-9%).
La caída fue más dramática aún en Catamarca, aunque la producción es menor, con 44% menos que en 2022 y un pronóstico de 108.100 quintales para este año; en el Sur del país, en tanto, se esperan 81.700 quintales (-52%), y en el resto del país, 12.200 quintales (-30%).
El instituto informó que el promedio cosechado de los últimos 12 años, que abarca desde 2011 a 2022, es de 23.410.759 de quintales (qq). Se puede apreciar un desvío porcentual sobre el mencionado promedio de -34% respecto del estimado para 2023, lo que representa 8. 057.000 qq menos.
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa, comentó: “Las contingencias climáticas, la disminución de la superficie implantada de viñedos y la carencia de agua para irrigar nos llevará a tener una de las vendimias más bajas de los últimos años. El clima nos está castigando cada vez con más frecuencia y frente a ello deberemos comenzar a trabajar en defensas efectivas y modernas que nos permitan darle lucha y seguir produciendo”.
“Nuestros productores han hecho, como siempre, todos los esfuerzos para sostener la actividad. La realidad de cosecha 2023 nos compromete, hoy más que nunca, a estar cerca y acompañando a toda la vitivinicultura argentina”, cerró.
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Con una inversión de $343 millones, la provincia de San Luis inicia obras en la Autopista de las Serranías Puntanas entre La Cumbre y Comandante Granville.
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
En el mes del Trabajador de la Construcción en Seco, el Grupo LTN impulsa la profesionalización de este tipo de obra y capacita a más de 1500 personas en el país.
Con la maestría de Sergio “Coco” Gras como narrador, el público será transportado a un mundo de leyendas, historias urbanas, cuentos y poemas.
La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Un camión que era remolcado cayó 20 metros al río Vacas en Uspallata. El chofer fue rescatado con vida y el paso Cristo Redentor estuvo cerrado.
Será el próximo miércoles 10 de septiembre a las 21 horas, con una propuesta de 3 pasos para la cena, premios, karaoke, tarot, picante y mucha diversión en homenaje a las docentes.