
Desarrollo habitacional Constituyentes III en espacio recuperado
Será en el predio de la ex Bodega Campana de Godoy Cruz y formará parte del plan de recuperación urbana de este histórico sector del departamento.


El gobernador de San Juan Marcelo Orrego presentó un primer diagnóstico del estado financiero de la provincia cuyana.
Política30/12/2023
Periodistas CuyoNoticias

El gobernador de la provincia de San Juan Marcelo Orrego comenzó diciendo: “Tal como me había comprometido el día de la asunción, vamos a brindar el primer diagnóstico de la situación económica y financiera por la que atraviesa la provincia de San Juan. Yo les decía ese mismo día de Asunción de que la situación económica es una foto, pero el problema que tiene San Juan es una situación financiera. Los ingresos que ha tenido la provincia en estos tiempos van por la escalera y los gastos han ido por el ascensor”.


Los datos duros en este documento
Agregó además: “Entonces, si no tomamos medidas a corto plazo, los sanjuaninos las vamos a pasar mal. Yo les diría en términos, en este caso financieros, que si San Juan fuese un paciente, estaríamos en terapia intensiva. Tenemos que tomar medidas que definitivamente cambien el rumbo y que haya un crecimiento de desarrollo sustentable en el tiempo”.
A su turno, el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan Roberto Gutiérrez describió la situación provincial dividiéndola en tres partes: situación patrimonial, situación económico-financiera y economía real.
Respecto de la situación patrimonial, es decir cuánto recibió la provincia en activo y pasivo al 11 de diciembre, manifestó lo siguiente:
“El total de activos es de 135 mil millones; de los cuales una parte corresponde al fondo anticíclico, de 69 mil millones y otra parte en cuentas que tienen una afectación específica. Por otra parte, el pasivo cuenta con con una deuda flotante (de corto plazo) 34mil millones, una deuda de obra pública de 7.800 millones y una deuda pública (de largo plazo) por 148 mil millones. Esto es un total de pasivo de 190mil millones que nos da un negativo de 55mil millones”.
Con respecto a la deuda pública aclaró que está en dólares, por lo que ha crecido fuertemente lo que se debe pagar en 2024.
En cuanto a la situación económico-financiera; es decir: los ingresos y egresos de la provincia desde el 1 de enero de 2023 al 7 de diciembre, explicó que “los ingresos van teniendo un crecimiento por debajo de la inflación. Por ejemplo: en los últimos 3 meses los recursos coparticipables que corresponden al 85% de los ingresos tributarios, han crecido al 4% intermensualmente, mientras que la inflación del último trimestre fue del 8%, 12% y 8%".
"Los ingresos de la provincia en el período (1 Ene- 7 Dic) fueron de 585 mil millones aproximadamente; los gastos 560 mil millones; lo que da un resultado financiero casi en equilibrio de 18 mil millones", dijo.
Agregó que "dentro de los ingresos existen rentas de carácter extraordinario, que se conforman con ahorros de la provincia por 40 mil millones que ingresan al sistema. Sacando ese ingreso, da un saldo financiero negativo de 21mil millones de pesos”.
Por último, respecto de la economía real, el ministro analizó el Producto Bruto Geográfico (equivale al PBI nacional), que es la cantidad de bienes y servicios que produce la provincia en un año.
En este sentido dijo: ”Si comparamos el 2015 con el 2022; la economía decreció un 3,7%; es decir que estamos produciendo menos que en 2015. Tenemos una economía más chica".
"Al analizar anualmente tenemos que existieron 5 años de decrecimiento y 3 de crecimiento. En la Nación el PBI creció un 0,6% en el período. Comparando anualmente vemos que, cuando la nación crece, la provincia crece con menos fuerza y cuando decrece, la provincia cae con más fuerza. Esto hace que el PGB haya caído más", continuó.
Analizando la participación en el PBI de la economía de SJ En el 2015 tuvo una participación del 1,11 y en 2022 de 1,06; eso significa que en términos relativos ha tenido una caída, o sea que la economía sanjuanina ha perdido con respecto a otras provincias.
El empleo asalariado público; en 2015 era del 40% y en 2023 terminamos con un 49,1%.
"Hay otra medida a tener en cuenta que es el PBG per cápita, este es un indicador de bienestar, significa que para mantener el bienestar, la economía debería crecer de acuerdo al crecimiento de la población. En este sentido, la población ha ido creciendo al 1,2, 1,3.. depende del año, si el PBG ha decrecido, entonces tenemos que el PBG per cápita ha caído drásticamente en la provincia. Respecto del 2015 ha caído un 20,6%; esto quiere decir que los sanjuaninos somos un 20,6 más pobres respecto del 2015".
"Existen otros indicadores como la cantidad de empleo registrado formal, en el que se ve una meseta; en promedio ha crecido desde 2015 un 1,69, pero respecto del crecimiento de la población vemos que hay menor cantidad de empleo registrado", dijo el ministro.
"Lo que sí ha crecido es el empleo asalariado público; en 2015 era del 40% y en 2023 terminamos con un 49,1%. Otra medida son las exportaciones, que nos dan la medida de la competitividad de la economía sanjuanina. En este período hay una caída de casi el 17% con 5 años de crecimiento y 2 de caída", sostuvo.
"En cuanto a la producción de vid ha caído un 27% en quintales; en minería ha disminuido la producción de oro, y en turismo se ve una meseta en la cantidad de plazas ocupadas con un decrecimiento en el último año del 9,4%".
Al finalizar dijo: "Tenemos una provincia complicada en los ingresos y egresos que si no lo arreglamos va a complicar financieramente a la provincia, con una economía que no ha podido crecer que significa mayor dependencia de la nación y eso nos hace más vulnerables en la situación económica y afectando a las finanzas provinciales”.
El ministro cerró su exposición diciendo: “Nuestra tarea es hacer crecer la economía para lograr mayor independencia de los recursos nacionales”.

Será en el predio de la ex Bodega Campana de Godoy Cruz y formará parte del plan de recuperación urbana de este histórico sector del departamento.

El gobernador de San Luis participó del encuentro convocado por el presidente Javier Milei en Casa Rosada, donde se debatieron reformas clave para el país.

En una jornada marcada por la baja participación ciudadana, La Libertad Avanza logró dos de las tres bancas nacionales en disputa y el Partido Justicialista retuvo el tercer escaño.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto del frente Por San Juan tras conocerse los resultados de las elecciones legislativas.

Con el 98,64 % de las mesas escrutadas, los primeros datos oficiales confirmaron la tendencia y el peronismo se quedó con la primera banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

José Luis Ramón y Carolina Jacky, candidatos de Protectora Fuerza Política, reconocieron el veredicto de las urnas y agradecieron a quienes acompañaron su propuesta.

El presidente de La Libertad Avanza en Mendoza festejó los resultados de las elecciones legislativas y destacó el respaldo al presidente Milei en todo el país.

Según las primeras estimaciones, la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza se ubicaría en primer lugar, seguida por el Frente Justicialista Mendoza.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Alumnos, docentes y exalumnos de la Escuela Secundaria de Arte N°2 “Nicolás Antonio de San Luis” y de la Escuela N°98 “Gobernador Santos Ortiz” participaron este jueves de una salida educativa urbana en bicicleta.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Se realiza en Valparaíso el Foro Nacional de la Bicicleta, centrado en dos ejes, conexión y seguridad, repensar la ciudad desde la bicicleta

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





