
Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
La idea es que sea un sendero que una el Aconcagua con el paso Pehuenche. Así, Mendoza se sumará a la tendencia de importantes países del mundo que trabajan esta propuesta para turistas.
Economía02/09/2024El objetivo de esta iniciativa es que visitantes y locales disfruten de senderos con dificultad media o alta como una posibilidad de adentrarse en la naturaleza de manera respetuosa y, sobre todo, segura.
El Gobierno de Mendoza, desde el Emetur, trabaja en el desarrollo integral de un sendero de montaña que recorrerá 550 kilómetros, distribuidos en 450 km de senderos y 100 km de rutas de enlace paisajísticas. Esta propuesta tiene gran valor histórico, arqueológico, deportivo y paisajístico. Será el primer sendero de gran recorrido de Alta Montaña en Argentina y conectará del Aconcagua con el Paso Pehuenche.
La propuesta surgió hace unos años, luego de que un grupo de andinistas presentó el proyecto “Sendero de Gran Recorrido” ante el Consejo Económico y Social de la provincia, siendo uno de los ocho proyectos aprobados. Luego, al asumir su segunda gestión el Gobernador Alfredo Cornejo, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, lo tomaron como uno de los proyectos a desarrollar dentro del plan de trabajo anual de ambas carteras.
Este proyecto contará con la colaboración del Ministerio de Seguridad, a través de la Patrulla de Rescate, que ha determinado los protocolos de evacuación, los planes de contingencia y los modos de evacuación.
También se ha realizado una lista del material de rescate que va a estar en las estaciones de acampe y de la infraestructura necesaria a instalar en el Sendero Gran Recorrido. Se determinaron 14 puntos de cruces de ríos y vertientes, portales de ingreso de norte a sur.
El director de Desarrollo Turístico e Innovación, del Emetur, Marcelo Reynoso, destacó que el desarrollo de este sendero de gran recorrido “será una nueva posibilidad para los turistas y mendocinos para disfrutar la montaña, sumando así un nuevo producto a la oferta turística mendocina. Esta propuesta recorrerá la columna vertebral de la cordillera de los Andes, una geografía hermosa que tiene Mendoza”.
Actualmente se desarrolla la etapa de vinculación y comunicación en toda la provincia con distintos referentes, como la Escuela de Guías de Montaña, el Instituto de Educación Física (IEF) de Mendoza y Malargüe; la Escuela de Técnicos en Conservación de la Naturaleza; el Club Andino de Montaña; el Club Andino de El Sosneado; el Club Andino de Tunuyán; el Club Andino de San Carlos y otras instituciones que congregan y albergan a los amantes de la naturaleza y la montaña.
Autoridades de la Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación se reunieron con representantes de los municipios involucrados en el desarrollo de este sendero, entre los que se encuentran Malargüe, San Rafael, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo, Las Heras y la Ciudad de Mendoza.
Parque Provincial Aconcagua.
Parque Provincial Cordón del Plata.
Parque Provincial Tupungato.
Reserva Natural Manzano-Portillo de Piuquenes.
Reserva Natural Laguna del Diamante.
Reserva Hídrica Natural Laguna del Atuel.
Este proyecto dará a los visitantes la oportunidad de caminar entre valles como el Valle del Tupungato, Alto Valle del Tunuyán, Valle Santa Clara, Valle Portillo Argentino y Valle de la Matancilla. También, el sendero atravesará todas las cuencas hídricas de los ríos Mendoza, Tupungato, Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande.
Se van a realizar talleres de información y formación con cada una de las comunidades involucradas en los distintos senderos para realizar delimitación, demarcación y señalética homologada internacionalmente de cada uno de los tramos.
Al respecto, Ricardo Funes, gestor del proyecto, señaló que “esta propuesta busca desarrollar la totalidad de la montaña mendocina a través del modelo de gestión de los senderos de gran recorrido, utilizando las sendas históricas como eje que permita elaborar una red para conocer distintos espacios de la montaña. Y una parte que, cuando vamos y lo comentamos a las comunidades, decimos este proyecto tiene un avance del 98%, falta el 2%. El 98% lo hizo la naturaleza, con la montaña majestuosa que tenemos junto a nuestros ancestros, que encontraron y desmarcaron senderos sumamente sabios. El 2% son esas pequeñas infraestructuras que necesita el sendero y ponernos de acuerdo entre todos cómo lo vamos a hacer y cómo lo vamos a cuidar”.
Por su parte, Juan Martín Schiappa de Azevedo, mendocino guía de montaña y cónsul honorario de Portugal, remarcó que el proyecto “va a cambiar la oferta del producto de turismo aventura de Mendoza”. Además, afirmó que “ahora la provincia dejará de ofrecer solo Aconcagua como icono del montañismo regional, para extender a lo largo de todo su cordón central experiencias de la mano del senderismo”.
“El senderismo es una práctica saludable muy difundida a lo largo y ancho del mundo, con especial desarrollo en varios países europeos y los Estados Unidos, que tiene normas de manejo y señalamiento de uso universal y de bajo efecto invasivo en el medio ambiente”, finalizó Schiappa.
Dentro de la planificación se trazará una red troncal denominada “Sendero de los confines”, que unirá desde Aconcagua hasta el paso Pehuenche.
De allí, se desaprenden seis trazas transversales, denominadas Trasandino- Vía Turística, Paso Portillo-Piuquenes, Paso Maipo, Sosneado, Paso Calquenque y Paso Pehuenche. Por último, se desarrollarán senderos locales que serán definidos por cada Municipio.
Este proyecto incluye el desarrollo de un sistema cartográfico de las diferentes etapas que conforman tanto el Sendero de los confines como las distintas trazas transversales que se integran a la red troncal. Este trabajo será llevado adelante por la Dra. Cecilia Rubio y el geógrafo Ignacio Díaz.
En este marco, se encuentran en elaboración más de 40 cartas topográficas, las cuales han sido especialmente diseñadas para facilitar la orientación y geolocalización de los visitantes que disfruten la experiencia de transitar esta red de senderos. En ellas se incluyen las diferentes sendas que integran la trama del Sendero de Gran Recorrido, hitos geográficos claves, aspectos relevantes vinculados a la topografía del área, como así también a los diferentes elementos de la naturaleza característicos de estos ambientes de la alta montaña mendocina.
La cartográfica digital generada será dispuesta en forma online por el Emetur y podrá descargarse en forma libre y gratuita, tanto para su impresión como para su transferencia a los dispositivos móviles utilizados por los andinistas.
Rubio agregó en este sentido que “a efectos de lograr actualizar la información cartográfica oficial existente, se está trabajando en forma articulada con el Instituto Geográfico Nacional y se prevé la realización de campañas a campo con el uso de tecnología de alta precisión para la modelización de áreas inhóspitas, cuya topografía es muy intrincada”.
Es importante mencionar, que el proyecto ha sido concebido desde una perspectiva que busca promover una relación armónica entre los caminantes y la naturaleza, minimizando las intervenciones humanas en todo el recorrido. Por ello, se está trabajando en un plan de gestión ambiental integral, que procure evitar y reducir los impactos ambientales asociados a la actividad, y contemple a través de evaluaciones ambientales realizadas a escala de sitio, la conservación de ecosistemas estratégicos tales como los humedales altoandinos y de las fuentes de agua provenientes de glaciares, arroyos y vertientes, que nutren la vida en la provincia.
Fuente: prensa Gobierno
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
El viaje incluye participaciones en las prestigiosas ferias Interwine y Vinexpo, y eventos para mostrar la producción local ante importantes empresarios.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.
El monumento emblema de la Quebrada de los Cóndores, uno de los accesos más pintorescos e icónicos de la localidad ya luce renovado. El gobernador acompañó el acto y reafirmó el potencial turístico de Potrero.