
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
Este sábado, el Espacio Teatral del Municipio hará un recorrido por diferentes poesías y escritos del autor, en el Centro Cultural Pascual Lauriente
Sociedad14/10/2024La Municipalidad de Guaymallén, junto al Taller de Teatro Leído, presentará “Una historia muy especial”, función homenaje para destacar la figura del escritor Alfredo Bufano, quien el pasado 21 de agosto cumplió 129 años desde su natalicio y el próximo 31 de octubre se conmemorarán 74 años desde su fallecimiento.
El evento es parte del ciclo “Guaymallén, cuna del arte”, organizado junto a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, y se realizará este sábado 19 de octubre, a las 20h, en el Centro Cultural Pascual Lauriente (Bandera de los Andes 8956, Rodeo de la Cruz). La entrada es gratuita y con cupos limitados, hasta completar la capacidad de la sala.
El Taller de Teatro Leído, perteneciente al Espacio Teatral del Municipio, tomará la lectura como base para ir desarrollando un recorrido por diferentes poesías y escritos de este autor italiano arraigado en Guaymallén, quien se convirtió en uno de los grandes maestros de la literatura que tuvo la provincia. Bajo la dirección de Doris Andreoni, los integrantes del taller transitarán los caminos literarios de Bufano.
La propuesta contará la historia de una entrañable abuela (ex maestra de la zona), que cada semana prepara una reunión especial con los niños de su vecindario, para imaginar y soñar juntos, a través de la lectura.
fue el quinto hijo de Leonardo Bufano y Concepción de Cristo, humildes inmigrantes de origen italiano. El lugar de su nacimiento aún no es claro, ya que él siempre afirmó ser argentino, nacido en Guaymallén, incluso así lo asegura en una nota autobiográfica aparecida en la revista de la Universidad de Buenos Aires, en 1949, y en poemas confesionales. Sin embargo, investigaciones acerca de su obra afirman que su nacimiento se produjo en la Italia meridional, en la región de las Apulias, y que cruzó el océano y llegó a tierra argentina usando aún pañales.
Desde muy pequeño hasta comenzada su juventud vivió en el distrito Villa Nueva. Concurrió a la escuela Vélez Sarsfield, pero no pudo terminar sus estudios debido a la necesidad de ayudar económicamente a su familia, trabajando como aprendiz en diversas actividades. Algunos paisajes de Guaymallén quedaron retratados en su poesía.
A los 15 años se instaló con su familia en Buenos Aires. Allí conoció a José Ingenieros, escritor que influenció e inspiró su obra, al igual que otros autores como Arcipreste de Hita, Francisco de Quevedo, Federico García Lorca, Dante Alighieri, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Almafuerte, Enrique Banchs y Baldomero Fernández Moreno.
A los 18 años comenzó a trabajar como vendedor en una librería de la calle Carlos Pellegrini. Allí empezaron sus contactos con el medio intelectual, artístico y periodístico de Buenos Aires.
Entre 1915 y 1919 difundió sus primeros poemas en El Correo Musical Sudamericano, y abandonó su empleo para ser redactor de esa revista. Colaboró también en otras publicaciones de gran difusión como Caras y Caretas y Mundo Argentino. Además, en esos años editó sus primeros libros: “El viajero indeciso” y “Canciones de mi casa”.
En 1917 se casó con Ada Giusti, con quien tuvo cinco hijos.
En 1920 murió su madre y expresó su pena en “Misa de réquiem”.
En 1922 se trasladó a Adrogué, e inspirado en ese pueblo y su paisaje escribió la obra “Poemas de provincia”.
Por ese tiempo comenzó a tener problemas de salud, por lo que en 1923 -casi desahuciado- se trasladó con su familia a San Rafael, Mendoza.
En 1926, por gestión del político Antonio Sagarna, le asignaron las cátedras de Castellano, Literatura y Geografía en la Escuela Normal de San Rafael.
En 1947 viajó a Buenos Aires, donde lo emplearon en Amigos del Libro, una entidad cultural ubicada en la calle Florida. Desde abril hasta noviembre de ese mismo año, organizó en España la Exposición del Libro Argentino, que recorrió las ciudades de Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla. En esta última pronunció una conferencia sobre el movimiento literario argentino. Visitó luego otras ciudades españolas, como también lugares de Francia y África; viajes en los que se inspiró para escribir “Junto a las verdes rías” y “Marruecos”.
El 15 de octubre de 1950 viajó a San Rafael para visitar a su hija, y el 31 de ese mes falleció repentinamente de un ataque al corazón. Su cuerpo fue trasladado a Buenos Aires, velado en la Casa del Escritor y sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Una comisión de honor -integrada por Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Conrado Nalé Roxlo, Vicente Barbieri y Manuel Mujica Láinez– acompañó los restos del poeta.
El 6 de diciembre de ese mismo año, respondiendo a lo indicado por el propio Bufano, quien había expresado su deseo de que sus restos descansaran en la Villa 25 de Mayo (de San Rafael), su cuerpo fue nuevamente trasladado a Mendoza.
Entre la descendencia de Alfredo Bufano se encuentra el reconocido cantante Vicentico Fernández Capello, líder de los Fabulosos Cadillacs, nieto del escritor. En una nota periodística, el músico remarcó: “Recuerdo los viajes a su casa en San Rafael. Mi viejo, Ariel Bufano, me contó muchas cosas sobre él. Tengo gran parte de la biblioteca de mi abuelo en casa, primeras ediciones, cartas y libretas”.
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Hasta el sábado 20 de septiembre, la Ciudad se pone dulce con promociones, descuentos y degustaciones en chocolaterías y pastelerías de la capital mendocina.
Santander Argentina anuncia la entrega en 2025 de estas becas, en un programa dividido en 5.000 becas universitarias y 5.000 becas de formación en oficios.
El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Aldo Cantoni recibirá del 1 al 5 de octubre 2025 a los ocho mejores equipos de hockey sobre patines del mundo en un torneo oficial de World Skate.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.