
Fiesta de colores y sonrisas en el Bicentenario de San Juan
Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo
Un estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET, aporta evidencia fundamental sobre cómo evolucionó la región en términos geológicos y ambientales.
Sociedad30/05/2025Un equipo de especialistas del CONICET, junto a investigadores de Alemania y Estados Unidos, llevó a cabo un estudio para comprender los procesos geológicos que afectaron a la Cordillera de los Andes en su formación, especialmente en su tramo central, durante el período Paleógeno (entre 65 y 40 millones de años atrás). El trabajo es clave para reconstruir de manera integral la historia del levantamiento del cordón montañoso y de las condiciones climáticas que afectaron a la región en el pasado.
El análisis se centró en rocas sedimentarias de la Formación Divisadero Largo, ubicada en la provincia de Mendoza. Este tipo de rocas se forma en cuencas sedimentarias, zonas deprimidas donde se acumulan materiales transportados desde áreas más elevadas. Generalmente, estos sedimentos llegan arrastrados por ríos que descienden desde la cordillera, y pueden incluir fragmentos de otras rocas provenientes de diferentes montañas. Analizar estos materiales permite reconstruir cómo era el paisaje en el pasado y qué sectores del relieve ya estaban elevados. Por eso, los sedimentos acumulados durante el Paleógeno en esta región de los Andes aportan información clave sobre una etapa aún poco conocida en la historia geológica andina.
“A partir de los estudios realizados en la zona de Divisadero Largo, determinamos que las rocas se formaron hace unos 65 millones de años y que, en aquel entonces, la región donde hoy se encuentra la ciudad de Mendoza estaba dominada por lagos poco profundos. En esos antiguos cuerpos de agua se han hallado restos fósiles de tortugas, cocodrilos y boas, lo que sugiere un clima cálido y húmedo. Sin embargo, también identificamos cambios climáticos muy marcados: por encima de los niveles con fauna típica de ambientes húmedos, comienzan a aparecer capas de yeso, un mineral que se forma en condiciones cálidas pero áridas, con muy poca humedad y dominadas por la evaporación”, explica Lucas Lothari, becario doctoral del CONICET e integrante del Grupo de Tectónica del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) y primer autor del trabajo.
Según Lothari, el estudio comenzó con la revisión de información y trabajos previos sobre la zona. Luego, se utilizaron imágenes satelitales para identificar los lugares donde realizar las campañas de exploración. Posteriormente, se realizó el trabajo de campo para describir las rocas, tomar muestras y mediciones. “Para poder determinar la edad de las rocas procesamos las muestras en Alemania y luego las analizamos en laboratorios de Estados Unidos. En este sentido, tanto el CONICET como las colaboraciones internacionales resultaron clave para poder costear los trabajos de campo y los análisis”, explica el experto.
“Lo que sucedió durante el Paleógeno permanecía poco comprendido. Este trabajo representa una pieza importante en los esfuerzos por comprender los procesos formadores de las montañas. En cuanto a la evolución de los Andes se tenían algunas certezas sobre lo que ocurrió antes, durante el Cretácico (hace aproximadamente 100 millones de años), y también sobre lo que vino después, en el Oligoceno (hace aproximadamente 30 millones de años). En otras áreas de la Cordillera se había planteado la hipótesis de que durante el Paleógeno ocurrió una ‘quietud tectónica’ (un largo periodo sin movimientos significativos). Sin embargo, en la región del Aconcagua recientemente se hallaron evidencias de que la Cordillera habría crecido durante este periodo. Nuestro trabajo, si bien no es concluyente, aporta evidencias que sugieren que el Paleógeno fue un periodo tectónicamente tranquilo”, comenta el científico.
Para concluir, el especialista destaca la importancia de estas investigaciones, ya que contribuyen a construir conocimiento sobre los procesos que ocurren en la Cordillera de los Andes: “Comprender la evolución de la Cordillera de los Andes y los cambios paleoclimáticos asociados no solo permite conocer mejor nuestro territorio, sino también mejorar las herramientas para anticipar procesos geológicos futuros. Este trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones en una región clave de los Andes”.
Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo
La Ciudad de Mendoza habilitó un trámite excepcional para acompañar a instituciones que trabajan con discapacidad y atraviesan dificultades económicas.
La actividad musical organizada por Ciudad de Mendoza, se realizará los sábados de septiembre, al mediodía, incluido el primer sábado de octubre.
En el Día del Maestro, San Juan destaca el Libro Histórico del Año Sarmientino, una obra única que preserva el legado del prócer nacido en esta provincia.
En San Francisco, el gobernador Claudio Poggi entregó el Mérito Docente 2025 y reafirmó que la educación es el eje central de su gestión en San Luis.
El concurso invita a personas mayores de 60 años a compartir sus platos tradicionales y transmitir su legado cultural. La receta ganadora representará a Godoy Cruz en la instancia provincial
La Ciudad de San Juan informó cómo será la prestación de los servicios municipales este 11 de septiembre, en conmemoración del Día del Maestro.
El sábado 13 se realizará la 16ª edición de esta propuesta que invita a las personas mayores a moverse, compartir y mejorar su bienestar físico y emocional.
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Con un despliegue coordinado de más de cinco horas, el gobierno evacuó a toda la comunidad educativa, garantizó la seguridad de estudiantes y docentes y logró que la alumna involucrada entregara el arma de manera voluntaria. No hubo heridos y la joven fue asistida por profesionales de salud mental.
La Policía de Mendoza arrestó a un hombre de 34 años en calle Almafuerte, señalado como el presunto autor del crimen ocurrido el 8 de septiembre en Guaymallén.
Nueva ordenanza exige que candidatos a intendente y concejales participen en debates públicos, con transmisión abierta y sanciones por ausencia.