
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
Este sábado, Guaymallén vivió su fiesta departamental de la Vendimia 2022 en la Rotonda de Salcedo. Un recorrido por la historia de la pionera vitivinícola de Mendoza,
Sociedad13/02/2022El predio de Los Corralitos en Guaymallén fue epicentro de un despliegue imponente y multisensorial para disfrutar en familia.
El espectáculo central puso en escena una producción original inspirada en Melchora Lemos, a fin de mostrar la virtud de esta mujer que es considerada la primera empresaria vitivinícola de Mendoza.
Más de 200 artistas de distintas disciplinas retrataron parte de su vida y los logros que cosechó gracias a su valentía, determinación, inteligencia y espíritu emprendedor. La historia se remontó al siglo XVII, en una sociedad totalmente patriarcal donde las mujeres no tenían permitido leer ni escribir y, mucho menos, ejercer una profesión.
En ese contexto, Melchora logró hacerse de un lugar respetable y forjar parte de los cimientos de una de las industrias principales y más características de la provincia. Tuvo su bodega y viñedos, introdujo las primeras barricas de roble en tierras mendocinas, construyó el primer molino harinero, adquirió una fábrica de botijas y fue la primera mujer dueña de una pulpería en Mendoza.
Sin dudas, es un legado que trasciende no solo en acciones sino también en valores. Por eso es importante traerlo al presente y reivindicar a esta pionera para darle el lugar que merece. Así también lo hizo el historiador guaymallino Pablo Lacoste.
La idea, dirección general y puesta en escena estuvo a cargo de Carlos Escoriza; la producción artística fue de Andrea Cazorla; la dirección cinematográfica y de fotografía la llevó adelante el equipo de Ariel Larriba; mientras que Manuel García Miganes fue el responsable del guion teatral y de la dirección de actores.
Por su parte, las coreografías estuvieron a cargo de Pablo Mancilla y Laura Rodríguez, bajo la dirección de Romina Vera; la producción musical original fue encomendada al prestigioso músico y compositor Claudio Bracheta; la dirección de ilustración y animación fue de Gabriel Fernández y Marcelo Rivero; y la de iluminación de Sergio Ahumada.
Finalmente, Tania Covarrubias y Karina Vázquez se hicieron responsables del diseño y la realización de vestuario. Vale destacar la presencia de la orquesta barroca Círculo Armónico, que acompañó con su música en vivo.
Posteriormente, el municipio brindó un emotivo homenaje a Luis Quesada y Gladys Ravalle, que fallecieron el pasado mes de enero. Dos artistas íntegros y entrañables que decidieron acuñar sus talentos en Guaymallén y, desde aquí, trascender en la memoria y representar la cultura e identidad de Mendoza ante los ojos del mundo.
En honor y agradecimiento a sus legados profusos y eternos, el intendente Marcelino Iglesias y el escultor Federico Arcidiacono entregaron a sus familiares dos piezas talladas en madera, que representan al ser Huarpe. Además, se encuentran en tratamiento de ordenanza las designaciones "Parque Costero Luis Quesada" y "Plaza Gladys Ravalle", dos espacios verdes ubicados en el distrito El Bermejo.
La noche cerró con la presentación de Lisandro Bertín, cantante y compositor de la música cuyana por excelencia. Estuvo acompañado por otros colegas reconocidos, entre ellos, Patricia y Julieta Cangemi, Joaquín Guevara, Laureano Busse, Federico Chavero, Mariano Moreno y Charly Pereira.
Antes de la llegada de la puesta central "Melchora", el público disfrutó de la bendición ecuménica de los frutos y de la presentación de distintos números artísticos que aclimataron el escenario de la Rotonda de Salcedo. Se presentaron los ensambles de tango y de rock del proyecto "Quiero volar", la compañía de Malambo ETNIA y Ricardo Dimaría.
Las melodías y los compases fueron el preludio perfecto para una nueva edición de Cultores del trabajo, la iniciativa que comenzó en noviembre para reconocer los valores genuinos, el esfuerzo, compromiso y dedicación a la comunidad de las personas del departamento. Primero, se entregaron distinciones a Ana Laura Nicoletti, Delia Soledad Soraya Báez, Marcela Bruna, María del Carmen Scherl, Lorena Pinazo, Diego Sosa, Estefanía González y Lucía Mamana. A estos referentes se sumaron los ya galardonados Aníbal Castellino, Andrea Sosa y Diego Medina para representar juntos a Guaymallén en el resto de las actividades del calendario Vendimia.
Por debajo del escenario, en los alrededores del predio, un circuito de propuestas reflejó la riqueza y diversidad de Guaymallén. Hubo un sector con dos artistas visuales, Marcela Manzur y Gabriela Montivero; y un espacio literario junto a Santiago Navarra y Omar Ochi. También, puestos de artesanos, food trucks, patio de comidas, bodegas, cervecerías artesanales y referentes del sector productivo local. El stand de Ambiente y el Punto Verde Móvil dijeron presente para brindar información sobre las acciones que se realizan y para invitar a sumarse al ecocanje y al Plan de Reciclaje Inclusivo de la comuna. Quienes acercaron sus residuos secos reciclables obtuvieron calendarios de siembra, semillas y bolsas ecológicas. A esto se sumó la carpa institucional de Turismo, que propuso jugar y conocer más sobre la Capital del Espumante.
Como parte del operativo municipal de vacunación contra el Covid, el móvil de salud ofreció primeras y segundas dosis y refuerzos para personas mayores de 18 años.
Al igual que en la noche de Vendimia, el predio contará con propuestas gastronómicas, paseo de artesanías, stand de Ambiente, emprendedores, una carpa de turismo y otra de cultura con escritores y artistas visuales. También permanecerá disponible el móvil de salud para vacunación a mayores de 18 años contra el coronavirus.
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Hasta el sábado 20 de septiembre, la Ciudad se pone dulce con promociones, descuentos y degustaciones en chocolaterías y pastelerías de la capital mendocina.
Santander Argentina anuncia la entrega en 2025 de estas becas, en un programa dividido en 5.000 becas universitarias y 5.000 becas de formación en oficios.
El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
Delincuentes ingresaron a su casa en San Luis y se llevaron la medalla de oro obtenida en 2023. La familia pide ayuda y ofrece recompensa para recuperarla.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.